El próximo domingo se celebran unas elecciones municipales, autonómicas y europeas que culminarán el cambio en el reparto de poder que arrancó hace un mes, en las elecciones generales. Todos los sondeos sobre estimación de voto manejan un refuerzo de las posiciones del PSOE, que se proyecta claramente como el partido que lidera el bloque de centroizquierda en detrimento del universo Podemos, inmerso en batallas intestinas que, por ejemplo, podría impedir que el socialista Angel Gabilondo pudiera ser presidente de la Comunidad de Madrid.
Enfrente, el PP pelea por seguir siendo la principal fuerza de oposición al PSOE, una tarea complicada a tenor del tono de la campaña de los candidatos de C’s, una formación que, hace cuatro años, llegó a acuerdos con los populares en algunas CCAA y que hoy reniegan de ese pasado para postularse como el futuro en el centroizquierda. Todo ello con el factor VOX pendiente, a la espera de que se confirme o no que estamos ante un suflé que ha durado, exactamente, desde las elecciones andaluzas hasta la misma noche del 28A, cuando se confirmó que su techo electoral se movía en torno al 10%.
Todos los estudios demoscópicos publicados en los últimos días constatan una fragmentación política a todos los niveles institucionales y en prácticamente todas las CCAA, con una suma de PP y PSOE que ya se sitúa claramente por debajo del 50% de apoyo del electorado. También recogen un empate técnico en algunas de las CCAA y Ayuntamientos a los que se prestará especial atención la noche del 26 de mayo, sobre todo por la posibilidad de medir la posible recuperación o no de los populares con la entrada del PSOE en feudos históricos desde los tiempos de José María Aznar al frente de Génova 13.
Estas dudas no se plantean, en cambio, en las elecciones que permitirán la renovación del Parlamento Europeo, unos comicios que, por resultados, se parecen a los conseguidos por los distintos partidos en las elecciones generales del 28A, con algún ajuste detectado a lo largo de la actual campaña electoral. Así, de acuerdo con los sondeos publicados, el PSOE aparece claramente destacado en relación al resto de competidores, con una recuperación clara del espacio perdido en 2014, cuando efecto Podemos comenzó a amenazar el liderazgo de los socialistas en su bloque ideológico. Obtendría el 30% de media, +7 puntos respecto a 2014 y +1.32 puntos en relación a su resultado en las elecciones generales, confirmándose el efecto caballo ganador del que hablábamos este domingo.
Su inmediato rival, el PP, se movería en torno al 19% de media (-7.1 puntos en relación a 2014), dato que le permite mirar los resultados de este domingo con cierto optimismo respecto al varapalo sufrido hace un mes. Recupera 2.30 puntos en relación a su apoyo el 28A, dato que coincide bastante con lo que se deja VOX en el camino. La formación de ultraderecha, bastante desinflada en esta campaña electoral, se movería en torno al 7.9% de media, un buen resultado que lo asemeja al dato obtenido por Podemos hace cinco años pero que lo aleja del 10.26% conseguido en las urnas el pasado mes de abril; VOX se deja 2.36 puntos en el camino,una pérdida que se puede explicar por la decepción de una parte de sus votantes ante las enormes expectativas creadas en los meses anteriores.
C’s, por su parte,confirma el ascenso detectado en las elecciones generales, aunque no lo suficiente para amenazar al PP como principal fuerza del centroderecha. Se movería en torno al 15.82% de los apoyos, un dato que se parece bastante al 15.86% conseguido el 28A pero que confirma que sólo una parte de fuga de votos del PP va a parar a la formación naranja. Cinco años después de las últimas elecciones europeas, C’s suma 12.5 puntos, con la atención puesta en que el 26M confirme su fortaleza al sobrepasar al PP en lugares emblemáticos como la CAM o el Ayuntamiento de Valencia.
Hace cinco años, Podemos utilizó las elecciones al PE como la ventana de oportunidad para entrar en el sistema de partidos español con la misión de competir con el PSOE. Entonces, la falta de acuerdo a propósito de la composición de las listas con la Izquierda plural evitó que ambas formaciones acudieran juntas a los comicios, algo que sí viene sucediendo desde las elecciones generales de 2016. Un lustro después, la galaxia Podemos se resiente electoralmente a pesar de que Pablo Iglesias logró salvar medianamente los resultados el pasado 28A, sobre todo de cara a la futura negociación con el PSOE en el Gobierno central, y que podría seguir controlando políticamente los llamados ayuntamientos del cambio.
Electoralmente, UP se movería en torno al 13.65% de los apoyos, -4.35 puntos respecto a la suma de lo conseguido por separado por UP y la Izquierda plural en 2014. Si lo comparamos con los resultados de las elecciones generales (13.41%), volvemos a tener una traslación casi perfecta del apoyo obtenido por la formación morada entonces y lo que se espera el próximo domingo en relación a las elecciones al PE. Su campaña, en europeas, se centra, sobre todo en el trabajo realizado por los eurodiputados de la formación durante esta legislatura, un trabajo que a menudo se ha centrado en denunciar los efectos de la gestión de las sucesivas crisis económica y una crítica global al modelo de UE que está llevando, entre otras cosas, una desconexión del electorado. Éste es uno de los vídeos difundidos por su canal de Instagram
Los datos confirman, por lo tanto, una repetición casi perfecta de los resultados de las elecciones generales a la distribución del poder en porcentaje de apoyo en los comicios al PE. Se confirmaría que los españoles votan la renovación de la cámara europea pensando en clave nacional, algo que ya se detectó en el barómetro preeleectoral del CIS: Sólo un 30% del electorado aseguraba que iba a seguir la campaña electoral con interés y un 12.1% mantenía que votaría teniendo en cuenta los asuntos relacionados con la UE y el PE frente al 61.4% que reconocía que en su voto pesaría los asuntos nacionales.
CODA. A lo largo del lunes, tras publicar el post, se publicaron tres sondeos más con estimación de voto en las elecciones de este domingo. Adjuntamos la tabla con los datos actualizados y establecemos los nuevos promedios, en los que se aprecia una caída generalizada de todas las formaciones excepto en el caso del PSOE: PP 18.65%, PSOE 30.6%, UP 12.8%, C’s 15.4% y VOX 7.7%:
Pingback: 26M: Los sondeos rebajaron las expectativas del PP y la caída de UP | La última en llegar