Portugal ensaya en las elecciones europeas el reparto de poder tras las generales

Portugal es uno de los países llamados a constituir una excepción en la UE respecto a la irrupción de partidos populistas de derechas o euroescépticos de nuevo cuño, una vez asimilada la fuerte contestación al proyecto europeo por parte de los comunistas portugueses. Los resultados de las elecciones adelantan un escenario que podrían repetirse en próximo mes de octubre, con la celebración de las elecciones generales, con el partido del primer ministro, Antonio Costa, como el principal favorito para ocupar de nuevo el Gobierno del país.

Las elecciones pa ra la renovación del PE han remarcado el liderazgo del PS en un contexto de fuerte desmovilización histórica del electorado. De acuerdo con los datos oficiales, el 26M sólo acudió a votar el 30,73% del electorado que, en su mayoría, optó por el PS, que logró el 33.38% de los apoyos ), prácticamente +2 puntos respecto a 2014. El principal partido de la oposición, el PSD, cayó al 21.94% (-6 puntos en cinco años), en lo que parece una traslación directa, en clave nacional, de la posición de los conservadores en este último tramo de la legislatura lusa. 

Tampoco hay grandes novedades, respecto a la serie histórica de los sondeos sobre estimación de voto de las elecciones generales, en relación al resto de partidos políticos: El BE se consolidó como tercera fuerza con el 9.82% de los apoyos (+5.26 puntos en relación a 2014) y el PCP se quedó en el 6.88% (-5.8 puntos), un resultado que tiene mucho que ver con el contexto de recuperación económica que vive el país en este momento y que explica cierto viraje en las críticas hacia el proyecto europeo respecto a 2014, cuando el pàís estaba sometido al rescate financiero por parte de la UE. Por último, el CDS, que en 2014 se presentó en coalición con el PPD/PSS, obtuvo el 26M el 6.19% de los votos, una vez asimilada la fractura con su anterior socio de gobierno.

Los resultados electorales del pasado domingo, que durante las próximas semanas medirá la capacidad de influencia del centroizquierda en la negociación de la composición de las instituciones comunitarias, tienen una traslación clara en los datos que los sondeos sobre estimación de voto recogen sobre los principales partidos de cara a las elecciones previstas para el 6 de octubre.

El PS sería la primera fuerza con el 37.75% de promedio, con una recuperación de 2 puntos en relación a la estimación del pasado mes de abril. Sacaría 12.4 puntos a su inmediato competidor, una distancia que explica por qué el primer ministro, Antonio Costa, ha hablado de encarar con «fuerza renovada» la precampaña electoral, con el conflicto con los profesores de la enseñanza pública por la actualización de sus salarios como uno de los nubarrones de su mandato.

El PSD, como apuntábamos, sería la segunda fuerza con el 25.35% de los apoyos, +0.8 puntos en relación a la estimación anterior; un dato que ha levantado las voces en torno a la posible dimisión de Rui Río, el líder conservador elegido hace apenas unas meses  y que, por el momento, no ha sido el revulsivo para que su formación deje de reptar por su suelo electoral. Su anterior socio de gobierno y de coalición electoral, el CDS, se mueve en torno al 7.65% de media, medio punto más respecto al dato registrado en el mes de abril. Entre ambos suman el 33% del electorado, -5.6 puntos si tenemos en cuenta el resultado conseguido por Portugal à Fora, la coalición con la que en 2015 se presentó la lista liderada entonces por el ex primer ministro Pedro Passos Coelho.

En cuanto a los socios parlamentarios de Antonio Costa en la geringonça, parece que en este momento de la serie histórica se pronuncian las distancias. El BE sería tercera fuerza con el 9.05% de los apoyos, un punto más que en el mes de abril y prácticamente un punto por debajo de su último resultado conseguido en las urnas. Por su parte, el CDU pasaría del 8.2% al 6.42%, con una caída de 2 puntos en relación al dato registrado en el mes de abril, estimación que se explica por la bajada en el porcentaje de apoyo que le otorgan las dos empresas demoscópicas que resaltamos en esta ocasión. Su líder, Jerónimo de Sousa, ha defendido la estrategia del partido que, en 2015, dio luz verde a un acuerdo de izquierdas inédito en la historia del país.

Si se mantienen estos porcentajes de apoyo y las alianzas postelectorales registradas tras las últimas elecciones generales, a cinco meses de las elecciones podemos decir que Antonio Costa podría repetir cargo con el apoyo del 53.25% de la cámara lusa.

Acerca de llegalaultima

Politóloga y periodista en transición
Esta entrada fue publicada en Uncategorized. Guarda el enlace permanente.

2 respuestas a Portugal ensaya en las elecciones europeas el reparto de poder tras las generales

  1. Pingback: Tsipras adelanta las elecciones generales tras la pérdida de apoyo en las europeas | La última en llegar

  2. Pingback: La izquierda lusa pierde apoyo pero concentra el 52% de apoyo parlamentario | La última en llegar

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.