Chipre, laboratorio de la UEM

Dos semanas después de que comenzara el sainete, por fin alguien ha hecho pública la sospecha de que el rescate a Chipre tiene mucho de experimento de cara a futuros problemas que, según los que saben, están a punto de salpicar a Eslovenia, Malta y Luxemburgo, países que han sobrepasado el argumento de la excesiva dependencia del Estado respecto a los respectivos sistemas bancarios nacionales.

El presidente de Chipre, Nikos Anastasiadis, criticó a la Eurozona por haber impuesto al país «unas demandas sin precedentes que han convertido a Chipre en un experimento», afirmación que matizó con la afirmación de que Nicosia “no tiene intención” de abandonar el euro. Asegura Anastasiadis que el acuerdo firmado la troika ha salvado al país de la bancarrota y que ahora la situación está “contenida”.

Tiene razón cuando se habla de Chipre como laboratorio de pruebas de la UE. Tras la sorpresa del contenido del acuerdo firmado por el Eurogrupo y el presidente, sólo tumbado por el no del Parlamento del país, llama la atención que el animal político al que se conduce al matadero sea precisamente el candidato afín a Alemania y, en general, a las posiciones que fija la Troika, lo que incide en la impresión de que se ha aprovechado este papel para plantear un plan que, en otros casos, sería inasumible y que se habría saldado con una fuerte contestación social.

Nos referimos, a dos decisiones que por sí solas, explican por qué la atención de buena parte de Europa está puesta sobre un país minúsculo, que es el que menos aporta al PIB de la Eurozona, a partir de un rescate que puede entenderse como las migajas del aprobado, por ejemplo, para recapitalizar a la banca española:

  • Por un lado, la quita sobre los depósitos de lo que la UE denomina «grandes ahorradores», estableciendo en 100.000 euros la línea dicotómica entre pequeños y grandes ahoradores. En la práctica, se trata por igual al que tiene en el banco depósitos por valor de 100.001 euros y, por ejemplo, el Luis Bárcenas de turno, con hasta 38 millones de euros en sus cuentas. En todos los casos, según Reuters, se aplicará una quita del 37.5% de sus depósitos
  • Por otro, la ruptura de la libre circulación de capitales, a partir de la implantación del corralito financiero, el primero en Europa. Se instauró el pasado 16 de marzo para evitar la fuga de capitales tras conocerse el contenido del acuerdo aprobado por Nicosia y a la espera de poder aprobar la norma que permitiera la quita de los depósitos antes de que éstos fueran retirados.

La situación es de una aparente calma en la isla, sólo matizada por las decisiones adoptadas por el Ejecutivo, que hacen pensar en que la situación es más grave de lo que parece. Como estaba previsto, el jueves, al mediodía (hora local) abrieron las sucursales de los bancos en Chipre por primera vez en casi dos semanas. A pesar de las previsiones, no se registraron incidentes y sólo hubo colas con decenas de personas que trataron de realizar las gestiones permitidas: ingresos de cheques, disposición de 300 euros en metálico diarios y restricciones a las transferencias internacionales.

Se conoció que el BCE había enviado, por la noche, furgones con hasta 5.000  millones de euros en metálico que distribuyó en las entidades de la isla. Según contó el diario  Kathimerini el dinero fue trasladado desde el aeropuerto de Larnaca, la  tercera mayor ciudad de Chipre, al banco central en la capital, bajo fuertes medidas de seguridad.

A lo largo del día, el Ejecutivo anunció que se prolongará el corralito un mes. Según el titular de AAEE, las restricciones a la retirada de dinero se irán «levantando poco a poco» y «probablemente durante un periodo de aproximadamente un mes, según las estimaciones del Banco Central, se levantarán completamente», concretó.

La CE apoyó los controles de capital impuestos para evitar el riesgo significativo de una fuga incontrolable de depósitos que llevarían al colapso del crédito y del sistema financiero, aunque pidió que no se mantengan más tiempo del «necesario» para facilitar la normalidad del principio de circulación de capitales que conforma el ADN de la Unión Económica y Monetaria.

Mientras, desde la isla, se anunció que los miembros del Gobierno se habían bajado el sueldo entre un 20% y un 25% y que se han tomado medidas para impulsar en Chipre lo que se conoce como la vía islandesa en la asunción de responsabilidades. El Ejecutivo constituyó  una comisión para que investigue la crisis, imbricada en el mal estado del sistema financiero, para, en su caso, determinar «responsabilidades penales, civiles y políticas». Podrían empezar por dilucidar por qué, según datos difundidos por el Banco Central de Chipre, los bancos perdieron 1.000 millones en febrero:

  • Los depósitos de ciudadanos de la Eurozona en bancos de Chipre cayeron un 18 % ciento en febrero (860 millones, hasta los 3.900)
  • Los depósitos de países que no pertenecen a la eurozona aumentaron un 1 % hasta 21.000 millones de euros.
  • Los ahorros de los residentes disminuyeron un 1 % (hasta 42.600 millones de euros)

Según el Banco central de Chipre, el país tiene ahora 67.500 millones de euros en depósitos, cifra que se prevé que haya bajado de forma considerable durante el mes de marzo y hasta la aplicación del corralito.

Acerca de llegalaultima

Politóloga y periodista en transición
Esta entrada fue publicada en Chipre, UE. Guarda el enlace permanente.

Una respuesta a Chipre, laboratorio de la UEM

  1. Belinda dijo:

    Sí que pinta esto de Chipre a tremendo experimento…

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.