Entrega especial del sondeo que NC-Report realiza para el diario La Razón, esta vez en clave catalana. De acuerdo a la estimación, a partir de 970 entrevistas recogidas entre los días 14 y 18 de octubre (en mitad del debate que derivó en el anuncio de que no se podrá convocar la consulta pactada entre los grupos soberanistas), CiU se despeña: hoy obtendría el 17.5% de los votos, -0.6 puntos respecto a hace un mes y 13.2 puntos respecto al resultado que obtuvo en las últimas autonómicas, dejándose casi la mitad de los escaños. El gran beneficiado, de nuevo, vuelve a ser ERC, que con el 23% de los votos (+9.3 puntos y hasta 34 diputados) se convierte en la fuerza hegemónica en Cataluña, repitiendo el mismo resultado que hace un mes.
Como avanzamos desde hace unos meses, la situación política en Cataluña deriva en una composición del Parlament muy fragmentada, con hasta ocho fuerzas políticas con representación moderada, que dificultará enormemente la política de pactos. La opción C’s sigue situándose como tercera opción, con el 13% de los votos (+5.4 puntos y el doble de diputados), por delante del PSC, que se queda en el 11.8% (-2.6 puntos y hasta cinco escaños menos).
El PP se queda en el 10.9% de representación (-2.1), mientras ve cómo Podemos se posiciona en el 9.2 (+1.1 puntos respecto al mes de septiembre), con 7-8 diputados. Cierran la lista ICV, que obtendría el 6.9% de los votos (-3 puntos) y la CUP, que pasa del 3.5% al 4.2% (y de 3 a 5 escaños).
En términos de fidelidad del voto, ERC es la formación que mayor grado de implicación tiene entre sus votantes: el 76.8% volvería a repetir el sentido de su voto, con un 9.1% que se diría a la abstención y un 4.1% que se decantaría por Podemos. El PP amarra el 60.3% del voto ‘popular’, con un 17.4% que votaría por C’s y un 15% que se abstendría. En el caso del PSC, logra la fidelidad del 56.4% de sus votantes, con un 17.9% que optaría por la abstención y un 10.7% que votaría Podemos. CIU solo mantiene la fidelidad del 47.9% de sus electores, con un 21.7% que se decantaría por la abstención y un 18.9% que prefiere a ERC.
Si nos fijamos en los segmentos de edad, la abstención es la opción favorita en todas las franjas, con especial incidencia entre los más jóvenes (14.1 puntos de diferencia entre los menores de 30 años y los situados entre 45-64 años). Si nos fijamos en sus opciones políticas favoritas, comprobamos que las fuerzas conservadoras (CiU y PP) tienen mayor incidencia entre los votantes de más edad mientras que el PSC logra predicamento entre los que protagonizaron la Transición política. ERC es la opción favorita entre los electores de entre 30 y 44 años (es decir, los que han crecido en democracia) y la opción ‘resto’ goza de apoyo entre las franjas 30-44 años y 45-64.
Consideraciones
El sondeo de NC-Report va en la línea de los datos del último CEO: caída electoral de CiU, techo para ERC y ascensos para la CUP y Podemos, que sería la sexta fuerza parlamentaria en Cataluña. Es previsible que en los próximos sondeos pase factura el anuncio de consulta alternativa hecho público por Artur Mas y las divisiones en el bloque soberanista ante lo que pueda ocurrir el 9N.
Muchos dan por hecho que habrá elecciones autonómicas anticipadas en febrero o marzo (antes de las elecciones municipales, en cualquier caso). Si éste es el resultado que arrojarán las urnas, alguien debería estar diseñando los acuerdos de gobierno necesarios ante dos constataciones: La emergencia del peso de la izquierda en Cataluña aderezada con cierta estabilidad del componente soberanista a la espera de lo que decide finalmente Podemos y los diputados del PSC.
Si optamos por el eje izquierda/derecha, tendríamos dos bloques claros: la suma de CiU y PP daría 41 (45 en sus horquillas máximas), a la que podría sumarse C’s (57 o 59 en su horquilla máxima) frente a 72 (76 en la horquilla máxima) de ERC, PSC, Podemos, ICV y la CUP. En la actualidad, y a la espera de lo que haga Podemos, el eje izquierda acumula 57 diputados frente a los 69 de CiU + PP (sin contar a C’s)
Si preferimos el eje soberanista, y damos por hecho el pacto de formaciones a favor de la consulta, tenemos 71 escaños (75 en la horquilla máxima de votos de ERC, CIU, ICV y CUP, a la espera de lo que decida Podemos) frente a 45 (52 escaños, con datos de PSC, C’s y PP, a la espera de lo que haga Podemos). En la actualidad, el eje soberanista suma 87 diputados frente a los 48 de PP, PSC y C’s.