My Word: Podemos recorta distancias al PSOE

A la espera de la publicación del barómetro del CIS con estimación electoral, tenemos un nuevo estudio demoscópico que no registra grandes movimientos para las tres primeras fuerzas del país con dos matices: Podemos recorta distancias respecto al PSOE y, a diferencia de otros estudios, apunta cambios en dos partidos que, durante estos días, están muy desaparecidos. Hablamos de C’s y, sorpresa, de Unidad Popular.

Según el sondeo de My Word para la Cadena SER, el partido que lidera Alberto Garzón ganaría un punto en estimación de voto al pasar del 3.7% al 4.7%. Sería el único partido, junto con C’s, que aumentaría en porcentaje de voto al pasar del 13.9% al 14.4% (+0.5 puntos):CapturaMyword

El estudio del ObSERvatorio de medios, a partir de 1000 entrevista realizadas entre los días 15 y 19 de enero (es decir, con todo el ruido mediático por la escenificación de la llegada de Podemos al Parlamento), sitúa al PP como primera fuerza con el 28% de los votos, -0.7 puntos respecto al resultado obtenido el 20D.

El PSOE, por su parte, se mantiene como segunda fuerza política, aunque pierde apoyo: lograría el 21.3% de los votos (-0.7 puntos respecto a las últimas elecciones), un punto por encima de Podemos, que perdería 0.3 puntos. La primera consecuencia, por lo tanto, es que la formación morada sigue reduciendo el espacio electoral de los socialistas.

Como ocurría en los estudios previos  a las elecciones generales que publicó My Word, Podemos aparece como la opción favorita en voto directo para el 22.3% del electorado; entre los suyos, el apoyo se dispara al 88.7%, un porcentaje casi idéntico al que registra el PP. Los ‘populares’ registran un voto directo del 13.4% aunque su grado de lealtad entre los suyos es del 88.8%.

Capturamyword6

C’s es el tercer partido en este supuesto, con un voto directo el 13.3% (76% entre los suyos) mientras que los socialistas, que antes de la aparición de Podemos solía registrar un buen dato en este aspecto, se debe conformar con un 11.7% y un 75.8% de voto decidido entre los que le votaron hace un mes. Unidad Popular obtiene un 4.3% (recordemos que la estimación final es del 4.7%). El 19% se inclina por el no sé (5.7%) y el no contesta (13.3%).

Vemos algunos cambios cuando se pregunta por la simpatía que genera cada sigla política. Podemos vuelve a aparecer como el partido mejor situado, con el 22.8% (79.4% entre sus votantes), con C’s como la segunda opción: Consigue el 16.4%, que se dispara al 78.3% entre sus votantes y al 20.8% entre los electores del PP.

Capturamyword7

El PSOE figura como el tercer partido según la variable simpatía con el 15% de los apoyos (83.5% entre sus votantes). Por su parte, el PP genera simpatía al 11.1% de los electores aunque consigue el 73.6% entre los suyos. Unidad Popular semueve en el 6%, +1.3 puntos de los que estarían dispuestos a votarle, según la empresa que dirige Belén Barreiro.

My Word pregunta también por la opinión ante la situación actual, con datos que van en clara contradicción a los que recogieron otros sondeos:

  • El 52.1% cree que, aunque con dificultades, lo que está ocurriendo será beneficioso para mejorar la democracia española, algo que comparte el 83.8% de los votantes de Podemos y el 77.6% de los votantes del PSOE. El 32.7% del electorado opina que este escenario supondrá más problemas para alcanzar acuerdos (77.36% del electorado del PP). Sorprende que los votantes de C’s se dividan a la mitad entre estas dos opciones y sorprende más si tenemos en cuenta que se presentó a las urnas como una opción nueva y que buscaba cambiar el statu quo.

CapturaMyWord2

  • Sobre la posibilidad de que los partidos alcancen un acuerdo de Gobierno, el 71.5% lo estima muy (35.5%) o bastante (36%) necesario. El 52% de los votantes se engloba en la primera opción, así como el 47.3% de los de C’s y el 44.9% de los del PSOE (el 85.1% estima muy y bastante necesario esta posibilidad). Los votanes de Podemos con los que menos miedo parecen tener a unas nuevas elecciones: El 18.8% ve poco necesario un acuerdo  y el 11.7% lo  estima nada necesario. Sólo el 41.3% cree que sería bastatne necesario este acuerdo.

Capturamyword3

  • En cuanto a la fórmula para llegar a un acuerdo de Gobierno, el 27.2% prefiere que sea el PSOE el que lidere el Ejecutivo con apoyo parlamentario de Podemos y otras fuerzas minoritarias. Es la opción que prefiere el 55% del electorado de Podemos y el 33.6% de los del PSOE. El 25.5%opta por un Gobierno del PP con apoyo parlamentario de C’s y el PSOE, opción que votaría el 85.6% de los votantes del PP  y el 61.8% de los de C’s; sólo lo aceptaría el 8.6% de los votantes socialistas, un dato que tendrían que tener en cuenta los que, dentro del partido, promueven esta postura. El 17.2% preferiría un acuerdo entre PSOE con Podemos y C’s (que sería la opción favorita para el 35.9% de los votantes del PSOE). La gran coalición sólo suscita el apoyo del 4.5% de los votantes:

Capturamyword4

  • Si se repitieran las elecciones generales, My Word pregunta por las posibilidades de que el electorado repita el sentido de su voto, el 79.7% votará el mismo partido. Este porcentaje se dispara al 91.2% en el caso del PP y al 92% en el caso de Podemos. El 82.1% de los votantes del PSOE repetirán  también por esas siglas (aunque el porcentaje de convencimiento es sustancialmente menor en comparación con los que registran PP y Podemos). El convencimiento sobre C’s se queda en el 79.7%. Este partido, junto al PSOE, con los que más probabiblidades tienen de registrar un cambio en el voto: En el caso de C’s, las probabilidades de cambio son del 14.5%  mientras que en el caso del PSOE son del 17.2%:

Capturamyword5

Consideraciones

CapturaSondeos

  • Ésta es la recopilación de sondeos que se han ido publicando a lo largo del mes de enero. En general, todos apuntan a cierta situación de estabilidad que se ve alterada por un incremento en la expectativa de voto del PP (escenario que recogen todos los estudios excepto el de My Word), que sí podría ver alterado su principal partido de oposición.
  • Según los sondeos publicados antes (y, por lo tanto, con un trabajo de campo realizado antes de la escenificación de la llegada de Podemos al Parlamento), la formación morada habría sobrepasado al PP en porcentaje de voto; es lo que recogieron Metroscopia o Celeste-Tel (aunque este estudio sitúa muy bien uno de los problemas de la aplicación de la LOREG en la circunscripción provincial: Los partidos tradicionales se ven favorecidos en el reparto de escaños aunque sus porcentajes de voto sean inferiores).
  • Los sondeos con trabajos de campo posteriores matizan esta posibilidad aunque el de My Word, por ejemplo, sigue recogiendo cómo Podemos está cada vez más cerca de superar al PSOE como la fuerza política de la izquierda.
  • Todos los sondeos, excepto el de My Word, recogen cierta penalización en la expectativa de voto de Unidad Popular y, sobre todo, de C’s, que podría perder hasta 10 escaños (sondeo de NC-Report).  My Word les sitúa como beneficiarios del desgaste que estarían sufriendo PP, PSOE y Podemos.
  • Existe cierta correlación entre la pérdida de apoyos de C’s y el aumento en la expectativa de voto del PP. En el caso de Podemos y el PSOE, esta correlación no es tan directa.
  • Los estudios publicados en medios conservadores (y ahí incluimos también a El País, que está literalmente echado al monte para conseguir un gobierno de gran coalición o una fórmula de apoyo parlamentario que pase por PP, PSOE y C’s) plantean como hipótesis cierto malestar ciudadano ante la situación derivada por los resultados en las urnas. El hecho de que todos los pasos de la negociación para conformar el Gobierno sean más o menos públicos no hacen sino avivar este malestar ante lo que se entiende como una situación de incertidumbre perjudicial.
  • Es sintomático que My Word sea el único medio que recoja que más de la mitad del electorado vea como positivo este reparto del poder entre nuevos y viejos partidos, algo que al final se traducirá en una renovación de las elites políticas y en la presencia de más actores en relación al poder decisorio. Cabe recordar que este mismo porcentaje, el 52.5% de lo votantes, según GAD3, veía la situación actual como «más bien negativa».
  • My Word y Metroscopia preguntaron por la fórmula de gobierno que más gustaría al electorado español, aunque sus resultados son bastante dispares. Destaca, sobre todo, la diferencia del apoyo a la gran coalición que recoge Metroscopia (35%) respecto a la que figura en el sondeo de My Word (4.5%). Volvemos, por lo tanto, a sospechar de la intencionalidad de la publicación de estos estudios en un medio, El País, que manifiesta un interés cada vez más público por un entendimiento entre las dos fuerzas tradicionales del país. Para My Word, la fórmula de izquierdas es la favorita (27.2%) mientras que en Metroscopia triunfa la del partido vencedor de los comicios pactando con otras fuerzas en función de los temas (58%).
  • Estos estudios matizan la idea de que C’s es un partido que buscaba cambiar de manera sustancial el statu quo. Aunque éstos fueran los mensajes de campaña de sus líderes, lo cierto es que sus votantes muestran un sesgo conservador importante. Así, es sorprendente que la mitad de su electorado, según My Word, vea bien la situación actual por lo que pueda mejorar el sistema democrático  y que su otra mitad entienda que la incertidumbre política actual es perjudicial. Recordemos que también GAD3 preguntó por este escenario y el 57.1% de los votantes de C’s entendían como «más bien negativa» la situación derivada del resultado en las urnas.

Acerca de llegalaultima

Politóloga y periodista en transición
Esta entrada fue publicada en C's, IU, Podemos, PP, PSOE, Sondeos. Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.