Lo han vuelto a hacer. Los resultados del barómetro mensual de Metroscopia para el diario El País coincide milimétricamente con la línea editorial del periódico de los últimnos meses, basada en varias premisas: PP y PSOE deben entenderse para llevar estabilidad a las instituciones y, entre los nuevos partidos, Podemos representa el mal mientras que C’s es el alumno responsable del sentido común.
Es este ideario es el que se plasma en la estimación electoral elaborada a partir de 1200 entrevistas realizadas entre los días 8 y 9 de marzo. Con un supuesto de participación del 75% de los votos, el PP ganaría las elecciones con el 26% de los votos (+2 puntos respecto al barómetro de hace un mes), casi 3 puntos si lo comparamos con el resultado que obtuvo el PP en las últimas elecciones generales. El PSOE, por su parte, se acerca con el 23.1% de los apoyos, +1.1 puntos respecto a su representación actual, aunque pierde dos décimas en relación a la estimación de hace un mes:
De acuerdo con las tesis defendidas por El País en torno a la actitud responsable de Albert Rivera y C’s en relación a la investidura fallida de Pedro Sánchez, Metroscopia otorga a este partido el 19.5% de los votos, +5.6 puntos respecto al resultado que obtuvo el partido hace apenas tres meses, con una subida de 1 punto respecto a hace un mes.
Enfrente, encontramos a Podemos, que sigue cayendo: hoy se movería en torno al 16.8% de los votos, -3.9 puntos respecto al resultado conseguido el pasado 20 de diciembre y -3.1 puntos en relación a la estimación de hace un mes. Es decir, la ciudadanía estaría castigando de manera directa la posición de Podemos en relación a las negociaciones del próximo Gobierno, que es lo el diario viene defendiendo desde el primer debate de investidura.
Esta caída de Podemos se traduce en un aumento de la intención de voto hacia IU, que se movería en el 5.4% de los votos, -1.7 puntos respecto a diciembre y casi un punto más que hace un mes. Estos datos se complementan con un aumento de la participación, un porcentaje curioso si se tiene en cuenta la tesis de fuerte malestar en la ciudadanía ante la situación de interinidad que vivimos desde el 4 de marzo.
En voto directo, el PP vuelve a ser el partido mejor situado con un porcentaje del 18.9%. Le sigue el PSOE, con un 18.1% de voto decidido, con C’s de nuevo situado en tercera posición, con un 17.7% (-0.4 puntos respecto al dato que registran los socialistas). Podemos recibe el voto del 14.5% (apenas 2.3 puntos por debajo de la estimación final) y Unidad Popular casi registra un empate respecto a la estimación de Metroscopia durante el mes de marzo.
Ante unas hipotéticas elecciones, el candidato que menos apoyo recibe entre los suyos es Mariano Rajoy (sólo el 42% de sus votantes pide que repita). El mejor situado es Albert Rivera, que recibe el respaldo del 96% de sus votantes, seguido de Pedro Sánchez (8 de cada 10 votantes pide que se vuelva a presentar como cabeza de lista del PSOE). Pablo Iglesias pierde al apoyo del 25% de su electorado como cabeza de cartel de Podemos.
Si observamos la valoración de líderes en general, se repiten tendencias ya vistas anteriormente. Albert Rivera es el único que recibe valoraciones positivas (32%, que llega al 78% entre sus votantes y al 31% entre los votantes del PP). Le sigue Pedro Sánchez (con un balance negativo de -6%, aunque la valoración llega al 77% entre los votantes del PSOE).
De nuevo, comprobamos en la práctica la tesis de que los extremos se tocan: Iglesias y Rajoy son los que peores registros reciben en general. El presidente del Gobierno en funciones obtiene un -44 (aunque recibe el 68% de apoyo entre sus votantes). El líder de Podemos, por su parte, recibe un -35 (con un 48% de apoyo de los electores de la formación morada). Iglesias recibe un -54 entre los socialistas, un -73 entre los de C’s y un -83 entre los del PP. Es el líder que menos apoyo recibe entre su base electoral.
El 83% cree que las dificultades para formar Gobierno son normales en contextos de aumento de diversidad política, algo que no se percibe como negativo. Sólo el 30% sigue apoyando la posibilidad de un sistema de bipartidismo (imperfecto) como el que había antes de las elecciones del 20D mientras que el 67% apuesta por la existencia de más partidos porque eso revierte en un aumento de la pluralidad.
Así, y en relación a la posición mantenida por cada partido en las votaciones tras los debates de investidura de Sánchez como presidente del Gobierno, las opiniones también son clarificadoras: Casi una semana después de la segunda votación, el 48% cree que el PP se debería haber abstenido frente a un 35% que respalda la posición que mantuvo el Grupo Popular y un 10% que señala que debería haber votado a favor:
En el caso de Podemos, vemos porcentajes parecidos aunque algo más críticos con las posiciones mantenidas finalmente: el 43% cree que Podemos se debería haber abstenido (59% de votantes del PSOE), el 46% ve bien que votara en contra (46% de sus votantes a favor de esta posición) y el 17% cree que debería haber votado a favor.
Sobre las opciones para formar Gobierno, volvemos a tener la constatación de unos resultados que coinciden con la postura editorial del periódico: El 53% vería bien un acuerdo entre PSOE y C’s, con el apoyo o la abstención de otros partidos (66% de votantes del PSOE y 52% de los de C’s comparte esta idea). La gran coalición, con Rivera de presidente del Gobierno, es apoyada por el 39% de los votantes (el 54% la rechaza), y recibe saldo positivos entre los votantes de C’s (61%) y del PP (3%):
Un acuerdo de izquierdas, con el apoyo o abstención de otros partidos, recibe un apoyo similar entre el electorado: el 39% lo apoya y el 56% lol rechaza (es la fórmula favorita entre los votantes de Podemos y, atención, recibe valores negativo entre los electores socialistas).
Un acuerdo de gran coalición con Sánchez de presidente recibe exactamente los mismos porcentajes que un gobierno de izquierdas (aunque en esta ocasión se obtien eel apoyo del 14% de los votantes del PSOE y del 32% de los de C’s, con suspensos claros entre los electores de PP y Podemos).
Finalmente, un acuerdo de gran coalición con Rajoy de presidente del Gobierno es rechazado por 6 de cada 10 votantes (lo apoya el 36%), aunque recibe valores positivos entre los votantes del PP (81%) y de C’s (5%). Es claramente rechazado por los votantes de Podemos y del PSOE,