Celeste-Tel: Repetir elecciones no supondría grandes cambios

Es la conclusión de la entrega mensual del sondeo de Celeste-Tel difundido por eldiario.es: si hoy hubiera elecciones generales, no habría grandes cambios respecto a los resultados de los comicios del pasado mes de diciembre. Sí se registra una tendencia a la baja de Podemos respecto al resto de formaciones con implantación estatal, pero, en definitiva, no se contemplan grandes trasvases de votos que explicaran el interés por ir a la repetición de los comicios.

Según la estimación de Celete-Tel, a partir de 1100 entrevistas realizadas durante los primeros días del mes de abril, el PP ganaría los comicios con el 29.1% de los votos, +0.4 puntos respecto a las elecciones del pasado mes de diciembre, medio punto que se traducirá en un aumento de hasta dos escaños respecto a los 123 que consiguió entonces. Los ‘populares’ ganan medio punto respecto al trabajo publicado hace un mes:

CapturaCeleste

El PSOE, con el 22.2% de los votos, seguiría siendo la segunda fuerza política del país aunque apenas avanza en estimación electoral respecto al resultado conseguido en diciembre. Y eso a pesar de que Sánchez ha liderado las negociacions para formar Gobierno y a pesar de los problemas de Podemos (que podría haber propiciado la vuelta del sector más escorado al centro de su electorado). Los socialistas podrían repetir escaños y habrían perdido 0.4 puntos respecto al barómetro del pasado mes de marzo.

Celeste-Tel es uno de las empresas que contempla una menor caída de voto en relación a Podemos. De acuerdo a sus estimaciones, hoy se movería en torno al 19.4% de los votos, -1.2 puntos respecto a hace un mes, que se traduciría en la pérdida de hasta 8 diputados. Si lo comparamos con los estudios de otras empresas demoscópicas, esta estimación sería una buena noticia para Podemos, que tendría que hacer frente a la posibilidad de que el 20D hubiera tocado techo electoral.

Por su parte, C’s ganaría 2 puntos en intención de voto respecto a su representación actual, que le supondría ganar hasta 7 diputados a los 40 que tiene en la actualidad. Como apuntábamos este viernes, es el partido al que más le convendrían unas nuevas elecciones, ya que si los sondeos acertaran con el resultado le permitiría afianzar su papel de llave de gobierno. Respecto al sondeo de hace un mes, C’s gana 0.2 puntos y hasta dos escaños.

CapturaCeleste2Unidad Popular podría ser, junto con C’s, el partido que mayor rentabilidad podría extraer de una repetición de las elecciones. Con el 4.5% de los votos, casi un punto más que en el 20D, Unidad Popular podría conseguir hasta 5 diputados yendo en solitario. Sobra decir que este supuesto queda en el aire si tenemos en cuenta del efecto multiplicador que podríamos tener si fuera en la lista junto a Podemos.

Celeste-Tel plantea una reducción de la participación respecto a los anteriores comicios. Hoy tendríamos una abstención del 35.9% (+8.3 puntos respecto al dato registrado en diciembre) y el PP como el primer partido según voto directo y simpatía. El 22.5% tendría ya decidido votar por su lista frente al 17.5% que lo haría por el PSOE y el 15.3% que lo haría por Podemos y sus confluencias. C’s registra un voto directo del 11.9% y Unidad Popular se queda en el 3.3% (un dato muy parecido, por cierto, al resultado que obtuvo en las últimas elecciones generales.

Como apuntábamos, no se registran grandes transferencias de votos entre los distintos partidos, tal y como fue constante durante la anterior legislatura. El voto de lealtad de las cuatro formaciones principales supera el 80% y se comprueba que los votantes descontentos, en general, tienden a engrosar el porcentaje de abstencionistas:

  • El PP es el partido que conserva a la mayor parte de sus votantes: El 86.6% repetiría el sentido de su voto; el 9.4% se abstendría y el 2.9% optaría por C’s en esta ocasión.
  • El PSOE registra un 83.7% de lealtad entre su base electoral; el 6.9% se abstendría y el 4.5% votaría por C’s. El 1.8% lo haría por Podemos.
  • Podemos es la formación que más votos pierde entre los suyos. El 80.1% volvería a repetir el sentido de su voto pero el 11.8% optaría por la abstención y el 3.5% por Podemos. Recordemos el buen dato que el partido obtuvo entre los abstencionistas el pasado mes de diciembre y así se detectará una de las vías de agua por la que pierde votos el partido de Iglesias.
  • C’s conserva al 83.6% de sus votantes. El resto se dividen entre el voto al PP (7.7%) y la abstención (6.5%).

CODA. El sondeo de Redondo y Asociados para la revista Tiempo de hoy contempla dos escenarios en unas nuevas elecciones: Unos resultados muy parecidos a la estimación de Celeste-Tel y cambios sustanciales en representación en el caso de que IU y Podemos decidieran concurrir a los comicios en una única lista.

Según las estimaciones, PP, PSOE y C’s sacarían un resultado idéntico en porcentaje de voto aunque hubiera cambios en relación a la lista de Podemos e IU, un supuesto bastante irreal si tenemos en cuenta que la final hablamos de estimaciones (cocina) y no de voto directo. El PP obtendría el 29.1% de los votos y 126 diputados (125 si hubiera lista conjunta), con el PSOE en el 21.8% (87 diputados sin lista conjunta, 84 si la hubiera). C’s obtendría el 15.7% de los votos y 47 diputados (38 si hubiera lista conjunta).

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En el caso de Podemos, tendríamos un partido con el 19.1% de los votos y 61 diputados, con IU en 4 asientos (65 en total). Si ambos partidos decidieran ir juntos, quedarían como segunda fuerza política con un 24% de los votos pero sólo tendrían 78 diputados (6 menos que los que obtendrían los socialistas).

Este escenario resulta extraño por varios motivos:

  • La enorme pérdida de diputados que supondría para C’s que Podemos y Unidad Popular fueran juntos a las elecciones. Es bien sabido que la circunscripción provincial penaliza a las terceras y cuartos formaciones, pero eso sólo ocurre en las provincias menos pobladas. La proporcionalidad aumenta en las circunscripciones más pobladas, que son precisamente donde C’s (y Podemos) obtienen mejores resultados.
  • Es curioso que el cambio en las listas no impliquen cambios en los porcentajes de voto. Es improbable que el hecho de que se presente una lista de izquierdas clara no suponga cambios entre el electorado del PSOE; es increíble pensar que no habría votantes socialistas inclinados a cambiar el sentido de su voto, sobre todo si tenemos en cuenta que estos porcentajes se refieren a estimaciones (y no a voto directo).
  • Por último, resulta extraña la atribución de escaños que se realiza y que haría que, a pesar de obtenr el 24% de los votos, el efecto multiplicador de la lista conjunta entre IU y Podemos se tradujera sólo en 7 diputados más de los 71 que suman hoy IU y Podemos por separado.

Acerca de llegalaultima

Politóloga y periodista en transición
Esta entrada fue publicada en C's, IU, Podemos, PP, PSOE, Sondeos. Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.