El barómetro del CIS correspondiente al mes de abril confirma que el PP ganaría las elecciones generales. Los ‘populares’ obtendrían el 27.4% de los votos, -1.3 puntos respecto al resultado que obtuvo en las elecciones generales y -1.4 puntos respecto al anterior barómetro del CIS, publicado en el mes de febrero. Conviene tener en cuenta que la recogida de datos de las 2490 entrevistas realizadas para el sondeo tuvo lugar entre los días 1 y 10 de abril, es decir, con el eco de la publicación de los llamados Papeles de Panamá y mientras el PSOE aún lideraba las negociaciones para lograr la investidura de Pedro Sánchez.
Los socialistas, con el 21.6% de los votos, se mantendrían como segunda opción política: habría perdido -0.4 puntos respecto a la representación conseguida el 20D pero habría ganado casi un punto en estimación de voto respecto al anterior barómetro del CIS con estimación de voto.
Por su parte, Podemos y las confluencias sumarían el 17.7% de los votos, casi 3 puntos menos que los obtenidos en las urnas y -4.2 si lo comparamos con los resultados del barómetro. Por la fecha de recogida de datos, el CIS no contempló la posibilidad de una candidatura única de Podemos e IU. Así, el partido que lidera Alberto Garzón tendría una estimación de 5.4% de los votos, +1.7 puntos respecto a su representación actual (y un dato que maquillaría la caída de apoyo hacia Podemos).
Por último, C’s se movería en torno al 15.6% de los votos, +1.7 puntos en relación al apoyo recibido el 20D y +2.6 puntos respecto a la estimación del CIS de hace tres meses. En definitiva, tanto PP como Podemos sufrirían claramente el castigo de los votantes, con un PSOE perdiendo un apoyo mínimo y un C’s que despuntaría, quizás como premio por la actitud exhibida durante las negociaciones de investidura. Sea como fuere, este escenario queda totalmente anticuado con la convocatoria de elecciones y, sobre todo, con la presencia de Unidos Podemos como uno de los actores.
En voto directo, la noticia es que el 30.4% de los ciudadanos se decantaría por la abstención (11.5%), la indecisión (15.9%) o prefiere no responder. Entre los que sí lo hacen, el PP es primera fuerza con el 17.3% de los apoyos, seguido del PSOE (15.3%) y Podemos y confluencias (12.6%). C’s recibe un porcentaje de apoyo del 10.8% y Unidad Popular, el 4.5%.
De acuerdo con los datos de simpatía, el 27.8% asegura no sentir cerca a ningún partido político. Entre los que sí, empatan los que citan a PP y PSOE (16.7%). Podemos obtiene un 11.5% de los votos y C’s el 10.9%. Unidad Popular se mueve en el 6.5% (de nuevo, el único partido que recibe mejor dato que estimación final o voto directo). Si sumamos voto y simpatía, el 17.1% no se decanta por ninguno. El PP vuelve a ser el partido mejor situado, con el 19.2% de los apoyos, con el PSOE en el 18%. Podemos y confluencias obtendrían el 14.1% de los apoyos y C’s el 12.7%. Unidad Popular obtendría el 5.7%, un porcentaje levemente superior a la estimación final del CIS.
Como hemos señalado en otros momentos, estos datos tienen su importancia de cara a diseñar las campañas electorales y realizar ofertas que consigan atraerse a los votantes indecisos y/o los que presentan algún freno a votar pese a sentir simpatía por las siglas. Si tenemos en cuenta la quiebra en la serie histórica en relación al comportamiento electoral de los españoles, estos datos aún tienen más importancia.
En este punto, resulta interesante comprobar el grado de fidelidad que mantienen los partidos, vemos que el PP es la formación que mantiene más movilizada a su base electoral: el 76.6% volverá a votar al partido, con un 5.7% que lo hará por C’s y un 10.1% que se muestra indeciso. Unidad Popular es el segundo partido con mejor dato: El 72% votará por sus siglas aunque tiene un 16.1% que se muestra indeciso. En el caso del PSOE, obtiene el apoyo del 71.7% de su base electoral (con un 6.9% que votará por podemos y un 12.6% que no sabe qué hara). C’s obtiene el respaldo de 7 de cada 10 votantes (con un 15.7% que se muestra indeciso) y Podemos registra el dato más bajo de fidelidad en el voto con un 63.4%.
Si nos centramos en el dato de simpatía, Unidad Popular es el partido con mejor porcentaje entre los suyos (79.6%), seguido del PP (75.3%) y de PSOE (71.9%). Los dos partidos nuevos son los que menos apoyo reciben entre sus votantes: Los de C’s respaldan en un 67.8% a su partido y los de Podemos en un 58.2%. Si sumamos voto más simpatía, Unidad Popular se dispara al 84.9% entre sus votantes; el PP obtiene un 83.5%; y el PSOE el 80%. C’s roza el 80% (78.9%) entre sus votantes y Podemos se queda por debajo del 70% (68.5%), lo que explicaría la caída en estimación de voto con la que abrimos este análisis.
En cuanto a la valoración de los liderazgos de los distintos partidos, Alberto Garzón se convierte, en esta ocasión, en el mejor situado, con un 4.69 de puntuación. Si incluimos el sesgo de recuerdo de voto, vemos que Garzón es el líder que mejor dato recibe entre sus votanes (7.26) y entre los votantes de otro partido (6.48 entre los electores de Podemos).
Albert Rivera obtiene el 3.99 de valoración, que sube al 6.57 entre los de C’s, que roza el 5 entre los del PP y que se queda en el 4.30 entre los socialistas. Por su parte, Pedro Sánchez obtiene un 3.74 de media (6.31 entre los votantes del PSOE, la puntuación más baja que unos votantes dan al líder de su partido). Pablo Iglesias se queda en el 3.16, que se dispara al 6.48 entre los votantes de Podemos (6.40 entre los de En Comú Podem, 6.73 entre los de Compromís y 4.93 entre los de En Marea). Por último, Rajoy es el líder nacional peor valorado, con una puntuación de 2.89 (6.63 entre los votantes del PP)
En cuanto a la probabilidad de voto que recibe cada partido, los datos parecen también concluyentes en relación al rechazo que genera cada sigla. Podemos (2.26) es el partido que menor valoración recibe, con permiso de En marea (1.81); el resto de sus confluencias reciben mejores datos (En Comú Podem un 2.87 y Compromís un 2.57), lo que incidiría en su capacidad de convencer a indecisos.
Entre sus votantes, Podemos recibe un 6.88, En Comú Podem un 5.88, Compromís el 5.93 y En marea un 4.86 (dato muy bajo si tenemos en cuenta que el próximo otoño se renueva el Parlamento gallego).
Unidad Popular recibe un 2.40 (7.23 entre los votantes de IU) y el PP, el 2.65, que se transforma en un 7.71 entre los que recuedan haber votado por sus siglas el pasado 20D. C’s recibe un 2.72, que se dispara al 6.62 entre sus votantes (la valoración más baja entre los partidos citados). El PSOE, por su parte, es el partido que tiene mejores opciones de recibir votos en general: un 3.12 (7.15 entre los votantes socialistas)
Los votantes españoles se ubican en el 4.72 de media en el eje izquierda /derecha. Cuando se pregunta por la ubicación de los distintos partidos políticos, volvemos a ver cómo hay partidos que la sociedad intuye más escorados de lo que realmente están (o se consideran sus bases).
El PP es el partido que se percibe más a la derecha, con un 8.24 que cae al 7.68 cuando se pregunta a sus votantes (que se identifican en el 7.04 en ese eje). C’s recibe una puntuación de 6.43 entre los votantes (5.94 entre los suyos, que se sitúan a sí mismos ideológicamente en el 5.48).
El PSOE vuelve a ser el partido que se percibe más cerca de la media: Le sitúan en el 4.52 (sus votantes, que se ubican en el 3.92, creen que el partido se sitúa en el 4.26 de media). Los votantes ubican a Unidad Popular en el 2.33 (mientras que sus votantes se identifican en el 2.96 y sitúan a s upartido en el 2.54).
Por último, los votantes consideran que tanto Podemos como las confluencias están por debajo del 3 (Podemos, 2.24; En Comú Podem 2.87; Compromís 2.47; y En Marea 2.13) mientras que sus votantes se centran bastante más: Podemos en el 3.23; En Comú Podem 3.10; Compromís 3.02; y Emn marea 3.62). Cuando se pide que sitúen a su partido en ese eje, Podemos queda en el 2.88 (parecido a la media general), En Comú en el 2.83, Compromís en el 2.87 y En Marea en el 2.88.
Otro dato interesante tiene que ver con la adscripción ideológica de los votantes según el recuerdo de voto. Así, los que dicen votar al PP se identifican clarmanete con el conservadurismo (43.2%), la democracia cristiana (11.2%) y el liberalismo (11.6%). Entre los socialistas, el 42.9% se declara socialista y el 16.2% socialdemócrata. Los votantes de C’s se declaran liberales (22.6%), conservador (14.2%), progresista (14.9%) y socialdemócrata (14.2%), una dispersión del voto que explica la necesidad de la formación de realizar promesas electorales muy abiertas.
Por su parte, en Podemos el 22.4% se identifica como progresista, el 12.1% como socialista y el 13.8% como liberal. Si nos vamos a las confluencias, el 26.5% de los votantes de En Comú Podem se declara progresita y el 14.5%, socialista. Entre los de Compromís, ocurre algo similar: El 26.7% se identifica con el progresismo y el 24.4% con el socialismo. Los electores de En Marea también comparten familias ideológicas: El 27.6% se declara progresista y el 17.2% socialista.
Entre los de Unidad Popular, el 21.5% se declara comunista, el 18.3% socialista y el 17.2% progresista. Un dato que también conviene retener de cara a la campaña electoral que pueda desplegar Unidos Podemos.