CIS: EH-Bildu y Podemos compiten por ser la segunda fuerza en Euskadi

Euskadi sigue los pasos de Cataluña en relación al rediseño del sistema político y de partidos con una característica fundamental: Los partidos estatales siguen cayendo en intención de voto, una tendencia de la que sólo se salva Podemos y que afecta también a EH-Bildu. Así, el PNV sería uno de los partidos tradicionales que salen razonablemente bien del cambio en el sistema político y de partidos que vivimos desde, al menos, 2014, y mejoraría sus resultados en las elecciones del próximo 25 de septiembre. Es la conclusión del barómetro preelectoral del CIS, que sitúa al PNV en el 37.9% de los votos, +3.3 puntos respecto a su representación en 2012, y podría sumar un diputado a los 27 que tiene en la actualidad.

capturacispv

La pugna se traslada a la segunda posición, en plena competencia entre EH-Bildu y Podemos. Según los datos del CIS, a partir de 3007 entrevistas recogidas entre los días 29 de agosto y 2 de septiembre, la izquierda abertzale obtendría el 20.2% de los apoyos (casi 5 puntos menos que el apoyo obtenido en 2012) y perdería un diputado. Podemos, por su parte, irrumpe con el 18.9% de los apoyos y entre 15 y 16 escaños.

La primera consecuencia es que Podemos gana la pugna con el PSOE en Euskadi. El PSE se desploma al 10.8% de intención de voto (-8.3 puntos) y pierde la mitad de sus escaños hasta quedarse en 8. El PP, por su parte, pierde 3 puntos y se queda en el 8.8% de la representación y obtendría 8 diputados, que son los mismos que le otorgó el trabajo de Gizaker para la EiTB. C’s, por último, se quedaría fuera del Parlamento vasco con el 1.8% de la representación.

En voto directo, el PNV es el partido mejor situado con el 29.8% de voto decidido antes del arranque de la campaña electoral. El 24.1% se pronunciaba en el no sé/no contesta cuando se preguntó por este supuesto, con Podemos en el 13.1%. EH-Bildu recibe un porcentaje del 12.7% mientras que el PSE (6.2%), el PP (2.4%) y C’s (0.7%) con los partidos con los datos más bajos.

capturacispv8

Por recuerdo de voto, el PNV es el partido que concentra a la mayor parte de sus votantes (el 78.9% repetirá el sentido de su voto en 2012) mientras que se comprueba cómo Podemos recibe votos de todas partes: El 12.9% del electorado de EH-Bildu votará por sus siglas esta vez, igual que el 21.2% de los votantes del PSE y del 58.6% de otros partidos (IU con total seguridad). En el caso del PSE, sólo conserva al 43.8% de sus votantes, muy por debajo del 56.9% que recibe el PP entre los suyos. EH-Bildu mantiene al 66.9% de sus votantes.

En simpatía, el PNV es el partido con mejor dato (27.6%), con el resto de partidos mejorando los porcentajes que reciben en términos de voto directo. Así, Podemos obtiene el 16.8% de los apoyos (frente al 13.1% del voto directo), EH-Bildu el 14.6% (casi 2 puntos más) y el PSE el 9.3% (+3 puntos respecto al voto directo). El PP se queda en el 2.8% (mejora en 0.4 puntos) y C’s el 1.4 (casi un punto más).

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En recuerdo de voto, el PNV mantiene a 7 de cada 10 de sus votantes, siendo el partido con el dato de fidelidad más alto. El PSE recibe un 51.9%, por detrás del porcentaje del PP (64.4%). En el caso de EH-Bildu, mantiene la simpatía del 70.3% de sus votantes, y también atrae a los que votaron nulo en 2012 (25.3%) a los electores más jóvenes (24.1%). En ese sector se reparte del voto con Podemos, que recibe el apoyo del 30% de los nuevos votantes además del 25% de los electores del PSE, del 15% de la izquierda abertzale e incluso del 9.2% de los del PNV.

Si sumamos voto y simpatía, el PNV ya se acerca a la estimación de voto que le otorga el CIS: Recibe el el 34.1%  de los apoyos, seguido de Podemos (16%) y de EH-Bildu (14.4%). El PSE se queda en el 8% y el PP en el 3%, con C’s en el 1.4%. El 8.5% opta por ninguno. Por recuerdo de voto, el apoyo al PNV se dispara el 85.3% entre los suyos mientras que la izquierda abertzale obtiene el respaldo del 72% de sus votantes (y del 23.1% de los nuevos electores). El PSE mantiene a la mitad de su electorado (50.8%)  y el PP al 67.2%. Podemos recibe apoyo de ex votantes de EHBildu (15.3%), del PSE (23.4%), de otros (67.7%), de los que votaron en blanco en 2012 (17.5%), de los que votaron nulo (25.3%) y de los nuevos votantes (26%).

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El 71.8% asegura que acudirá a votar el próximo 25S y el 66.3% ya tenía decidido, antes del arranque de la campaña, el sentido de su voto. El 33.8% no lo tenía claro y las opciones entre las que dudaban eran PNV y Podemos (12%), EH-Bildu y Podemos (11.2%), PNV y PSE (9.1%) y PNV y EH-Bildu (8.2%).

El 56.1% de los vascos dice tener poco (36.9%) o ningún (19.2%) interés por las informaciones electorales, un dato que por sí solo habla del hartazgo de una parte importante de la ciudadanía ante un ciclo electoral tan largo que, en el caso de Euskadi, puede suscitar pocos cambios en las urnas. Además, el 74.2% mantiene que acudirá a votar pensando en los problemas de Euskadi; el 16.6% apunta que lo hará pensando en los problemas de España, un escenario interesante si se tiene en cuenta la esperanza que, desde Madrid, se está poniendo a la posibilidad de que los resultados aqúi ayuden a desbloquear la situación política estatal.

Por provincias, el PNV consigue los mismos resultados en Alava (7) y Guipúzcoa (9) que en 2012, con posibilidad de que sume un diputado más por Vizcaya. No ocurre lo mismo con el resto de partidos: el PSE se deja 3 escaños por Alava y otros 3 por Guipúzcoa, además de 2 más en Vizcaya. EH-Bildu pierde dos diputados en Vizcaya y otros dos en Guipúzcoa, mientras que el Alava se deja un asiento. El PP, por su parte, pierde un diputado por Alava y otro por Vizcaya, mientras que conserva los dos de Guipuzcoa. Podemos, por último, entra son 6 escaños por Alava, 4-5 en Vizcaya y 5 en Guipuzcoa (los que pierden PSE y EH-Bildu).

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Más allá de las preferencias personales, el 74.6% considera que el PNV ganará las elecciones aunque, cuando se pregunta por qué partido se prefiere que ocupe la Lehendakaritza, el 36.8% señala al PNV, el 15% a Podemos y el 13.4% a EH-Bildu. El 36.2% preferiría que Iñigo Urkullu, el cabeza de lista del PNV, vuelva a ser el próximo lehendakari, con un 21.6% que dice no saber qué prefiere y un significativo 10.4% que pide que sea jefe del Gobierno vasco alguien de EH-Bildu (es decir, Arnaldo Otegi).

En cuanto a la valoración de líderes, Iñigo Urkullu obtiene una puntuación de 5.96 (7.82 entre los votantes del PNV), pero aprueba también entre los votantes del PSE (5.52) y del PP (5.15). Maddalen Iriarte, la cabeza de lista de EH-Bildu, recibe un 5.50 (7.42 entre sus votantes) mientras que ya por debajo encontramos a Pilar Zabala (4.82, que pasa al 5.67 entre los electores de otros partidos y al 5.40 entre la izquierda abertzale); a Idoia Mendía (4.35, 6.24 entre los socialistas); a Nicolás de Miguel, de C’s, (2.47) y a Alfonso Alonso, que obtiene un 2.17 (7.21 entre los suyos). Urkullu, Alonso y Mendía son los candidatos más conocidos, con un 63.4% que dice no conocer a Iriarte; un 59.7% que no conoce a Zabala; y un 84% que desconoce a De Miguel.

capturacispv5

Contexto socioeconómico de Euskadi

Euskadi es, junto a Navarra, las dos CCAA que tradicionalmente han encabezado los ranking de bienestar y desarrollo económico. De ahí que no resulte del todo extraño que, cuando se pregunta por la situación económica, el 33.3% asegure que es regular y un 49.4% mantengan que es buena (el 7.4% la define como mala -5.7%- o muy mala -1.7%-, muy lejos del 64.1% que, según el último barómetro del CIS, definía así la situación económica española). El 38.8% mantiene que todo sigue igual que hace cuatro años, con un 29.6% que estima que las cosas van mejor y un 26.1% que señala que van a peor. Si se compara con lo que opinan los vascos respecto a la situación general de España, quedan pocas dudas: El 31.2% señala que las cosas en España van regular y el 64.2% apunta que la coyuntura económica es mala o muy mala.

El 45.4% define como regular la gestión del Gobierno vasco, mientras que el 37% la define como buena. El 11.3% la define como mala o muy mala. En cuanto al paso de Urkullu por la Lehendakaritza, el 41.8% estima que su actuación ha sido regular, con un 36.6% q7ue pinesa que ha sido buena y un 12.3% que la considera negativa o muy negativa.

El paro aparece como el primer asunto de interés en Euskadi, con un 70.1%, con porcentajes más altos entre los votantes del PNV, del PSE y de Otros (donde entendemos que están los de Podemos). Le siguen, ya muy lejos, los problemas económicos (11.6%), la calidad en el empleo (7.8%), la falta de autonomía o de independencia (6.4%, que se dispara al 20% entre los votantes de la izquierda abertzale), los problemas sociales (5.9%9 y la inmigración (5.9%, que pasa al 9.7% entre los votantes del PP). Llama de nuevo la atención la diferencia de preocupaciones respecto a los barómetros del CIS pero también en relación a la lista de asuntos que se destacan en otras CCAA. También conviene destacar los datos que recibe la corrupción como problema entre los votantes del PP (5.6%, más de 4 puntos respecto a la media) o los nacionalismos (16.7% frente al 1.7% de media).

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El 34.4% estima que el PNV es el partido mejor situado para resolver estos problemas (73% de sus votantes), con un 20.8% que no cree que ninguno esté capacitado. El 16% se decanta por el no sé y el 7.6% por Podemos y EH-Bildu. El 3.2% menciona al PSE como el partido más capacitado.

capturacispv13

Modelo identitario

El 20.4% apoya un sistema territorial como el actual, dividido en CCAA (37.3% de votantes del PSE, 38.9% de los del PP y más del 20% de los electores de otros). El 6.1% apuesta por recentralizar el Estado mediante dos vías: El 2.7% reclama un Estado unitario (2.7% votantes del PSE y 14.7% de los del PP) y el 3.4% abogaría por un modelo autonómico como el actual pero con menor nivel competencial (5.4% de electores del PSE y 30.2% de los del PP). La diferencia, respecto a lo que ocurre en otras CCAA, llega cuando se observan los datos en relación a potenciar la federalización del modelo. El  69.8% aboga por aumentar este proceso en dos vías: El 31.4% apuesta por que las CCAA tengan más competencias (40.5% de votantes del PNV y 38.3% de los del PSE) y el 38.4% reclama que las CCAA tengan derecho para declararse independientes (85.1% de electores de EH-Bildu y 32.8% de los de otros):

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En términos identitarios, el 38.4% asegura sentirse tan vasco como español, con un 27.1% que asegura sentirse sólo vasco y un 26.5% que dice ser más vasco que español. El 51.9% asegura no ser nacionalista, con un 45.1% que sí lo es. Así, en el eje nacional, los vascos se sitúan en el 5.86 en el que el 10 es el máximo grado de nacionalismo vasco. El PNV es ubicado en el 7.01, sólo superado por EH-Bildu (7.49). Al otro lado encontramos a los votantes de otros/Podemos (4.42), a los del PSE (3.63) y a los del PP (2.77), que son los más escorados al mínimo grado de nacionalismo vasco.

En cuanto al eje izquierda/derecha, los vascos se sitúan en el 3.85, bastante más a la izquierda que el 4.74 que registró el último barómetro del CIS. Por partidos, se sitúa al PNV en el 5.48 y a su derecha al PP (7.04). A la izquierda de ese eje ideal encontramos a los votantes del PSE (3.22), a los de otros/Podemos (2.88) y a los de EHBildu (2.37), que son los percibidos más a la izquierda.

En cuanto al uso del euskera, vemos que sólo el 24.2% lo emplea como lengua materna (compárese con el 44.7% que utiliza el gallego como lengua materna). El 68.6% cita el castellano y el 5.9% ambas lenguas.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Acerca de llegalaultima

Politóloga y periodista en transición
Esta entrada fue publicada en C's, elecciones, Euskadi, IU, Nacionalismo, Podemos, PP, PSOE, Sondeos. Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.