Último domingo de campaña con aluvión de encuestas sobre intención de voto que insistían, casi en su totalidad, en dos ideas: El PP logrará mayoría absoluta el próximo 25 de septiembre y habrá ‘sorpasso’ de En Marea sobre los socialistas, que quedarán como tercera fuerza parlamentaria, con horquillas de entre 13 y 16 diputados, dos menos de los 18 obtenidos en 2012.
En este punto, conviene tener en cuenta lo que ocurrió en las elecciones generales de junio, en las que prácticamente todas las estimaciones fallaron por un hecho: La percepción de que Podemos todavía tenía opciones de crecimiento electoral y la consideración de un partido como el PSOE, mucho más potente orgánicamente de lo que a veces sus líderes transmiten. Salvo desastre mayor, a estas alturas de la campaña falta contabilizar el voto indeciso y que éste, habitualmente, suele ir a los partidos tradicionales, es decir, PP y PSOE.
Con todo prácticamente escrito, a falta de que las urnas confirmen lo que las encuestas señalan desde hace semanas, el interés sobre la campaña electoral gallega versa sobre si veremos en las autonómicas lo que avanzaron las elecciones generales de 2015 (en las que la marca Podemos obtuvo el 25% de los votos frente al 21.33% del PSdG) o si tendremos una situación parecida a la de las genreales de junio de este año, en la que prácticamente hubo un empate técnico entre socialistas (22.25% de los votos) y En Marea (22.18%).
Todos los sondeos sobre intención de voto revisados mantienen la idea de que el electorado gallego esta vez votará de forma más clara por En Marea, que sigue justificando su fortaleza en las provincias más pobladas y urbanas (A Coruña y Pontevedra), mientras que los socialistas siguen exhibiendo fortaleza en las más rurales (Ourense y Lugo). Está por ver la capacidad de supervivencia del BNG y si el partido ha logrado recuperar parte del flujo de votos que se fue a AGE en 2012 y a En Marea en los procesos electorales celebrados en Galicia.
En los distintos trabajos demoscópicos no queda claro si C’s finalmente logrará representación, un hecho que podría tener una gran trascendencia en el caso de que las encuestas fallen y el PP se quede al borde de la mayoría absoluta.
Instituto Sondaxe: Fuerte caída del PSdG en escaños
El último sondeo del Instituto Sondaxe para La Voz de Galicia publicado lo tiene claro: El PP ganará las elecciones con el 42.2% de los votos (-3.6 puntos respecto a su resultado en 2012) y pasará de 41 a 38 diputados, que sigue siendo el número mágico de la mayoría absoluta. Los ‘populares’ prácticamente duplican a su inmediato competidor, que pasa a ser En Marea, que obtendría el 26.2% de los apoyos (+12.3 puntos respecto al resultado de AGE, la formación anterior a la marca Podemos en Galicia) que se traducirían en 20 diputados.
El PSdG, con el 18% de intención de voto, se deja 3.1 puntos que salen muy caros: Pierde hasta 5 escaños. Por su parte, el BNG, con el 5.4% de los apoyos, pasa de 7 a 3 diputados, un batacazo importante pero relativo si se tiene en cuenta que en los trackings diarios publicados en La Voz de Galicia hubo días en los que el BNG ni siquiera obtenía representación. Sus expectativas de voto mejoraron considerablemente a partir del debate de los cabezas de lista celebrado en la TVG el lunes 12 de septiembre.
Según la estimación de Sondaxe, a partir de 4.400 entrevistas realizadas entre los días 6 y 16 de septiembre, C’s entraría en el Parlamento gallego con el 4.4% de los votos y un diputado.
Ésta es la distribución por provincias:
- Pontevedra es la circunscripción que reparte el poder de forma más clara: El diputado de C’s procede de esta provincia (y no de A Coruña, como se reflejaba en otros sondeos), con el PP en 10 escaños (uno menos que en 2012); En Marea duplicando la representación de AGE; y con el PSdG y el BNG perdiendo un escaño cada uno.
- En Ourense, el PP mantiene sus 8 escaños obtenidos en 2012. El resto se reparte entre el PSdG (que pierde 2 diputados) y En Marea, que pasa de 1 a 3 escaños. El BNG también logra asiento por esta provincia.
- En Lugo, ocurre algo similar: El PP pierde un diputado (y se queda con 8), el PSdG pierde 2 escaños y En Marea gana 2 (hasta los 3). El BNG también logra representación.
- Finalmente, en A Coruña el PSdG se mantiene en los 5 escaños obtenidos en 2012. El PP pierde un diputado y En Marea duplica su representación hasta los 8 diputados.
El Instituto Sondaxe aporta datos sobre los porcentajes de fidelización del voto y las transferencias a otros partidos. Así, volvemos a tener datos que nos suenan de análisis anteriores: El PP conserva al 81.7% de sus votantes y el riesgo viene de la abstención (9.1%). Los socialistas mantienen a 57.7% de sus votantes con un 14.2% que se ha ido a En marea y un 12.6% que se abstendrá o se mantiene indeciso.
Por su parte, En Marea convence al 75.3% de los electores de Anova, al 5.3% de los del BNG y al 3.3% de los del PSdG. En el caso del BNG, volvemos a ver reflejado el drama del que hemos hablado en otras ocasiones: Sólo mantiene al 36.2% de sus votantes, un porcentaje casi idéntido al 36.8% que votará por En Marea, al que se suma el 5% que se inclinará por dar su confianza al PSdG y el 11.6% que se abstendrá o se mantiene indeciso.
En cuanto a la valoración de líderes, Alberto Núñez Feijoo es el único que aprueba con un 5.28 de puntuación. El resto de sus rivales tienen una característica común: El electorado apenas les conoce. Así, el candidato socialista logra un 4.23 pero sólo le conoce el 42.2% de los votantes mientras que a Villares le dan un 3.99 pero sólo le reconoce el 47.2% de los gallegos. Ana Pontón recibe un 4.18 (35.6% de conocimiento) y Cristina Losada es la gran desconocida (sólo el 33.7% la identifica).
En clave nacional, Mariano Rajoy es el líder mejor valorado con un 4.02, seguido de Albert Rivera (3.94), Pedro Sánchez (3.22) y Pablo Iglesias, que cierra la tabla con un 3.13 de valoración.
GAD3: El PSdG aguanta el ‘sorpasso’ de En Marea
El trabajo de GAD3 para ABC sitúa al PP como el claro vencedor con una estimación de voto del 46.6% (+0.8 puntos respecto a las elecciones de 2012) que se traducirían en 39-41 diputados. ES decir, el PP gallego se confirmaría como el único partido en España al que no le habría pasado factura la convulsa legislatura, la gestión de la crisis y la aparición de nuevos partidos políticos que, como C’s, en otros sitios le han disputado el voto claramente.
El sondeo de GAD3, a partir de 800 entrevistas realizadas entre los días 12 y 15 de septiembre, sitúa a En Marea como segun da fuerza con el 20.2% de los votos y 16-17 escaños, levemente por delante de los socialistas, que pasarían del 20.6% y 18 diputados a una estimación de voto del 19.5% y 14-16 escaños.
El BNG, por su parte, caería al 5.3% de intención de voto (-8.6 puntos respecto a 2012) y conservarían 2-3 escaños de los 7 que tenía. En este supuesto, C’s, con 3.9% de los votos, podría tener incluso dos asientos en el nuevo Parlamento gallego.
- El PP podría mantener sus resultados en A Coruña, que en estos comicios reparte un diputado más; los socialistas aguantaría en esta circunscripción mientras que En Marea podría ganar hasta 2 escaños a los 4 obtenidos por AGE en 2012. El BNG perdería un diputado y C’s podría ganar otro.
- En Lugo, el PP mantiene sus 9 escaños, con el PSdG perdiendo uno y En Marea sumando otro al que ya obtuvo en 2012 AGE. El BNG quedaría sin representación.
- En Ourense, el PP mantiene sus 8 escaños (aunque en el gráfico, por error, aparezca el número 18). Los socialistas podrían mantener sus 4 escaños mientras que el BNG podría perder el que tenía desde 2012; En Marea podría sumar uno al diputado conseguido entonces.
- En Pontevedra, el PP podría mantener los resutados de 2012, al igual que el PSdG. En Marea podría duplicar los resultados de AGE (de 3 a 6 escaños) y el BNG se deja un tercio de su poder en esta circunscripción, que también podría ser favorable a los intereses de C’s.
En cuanto a la preferencia por la persona que encabece el próximo gobierno de la Xunta, no hay duda: El 47.1%, es decir, casi la mitad del electorado, prefiere que Alberto Núñez Feijóo repita en el cargo. El 12.2% señala que preferiría un candidato diferente a los cabezas de lista de los distintos partidos en disputa y el 12.1% se muestra indeciso o prefiere no responder. El mejor situado, entre los candidatos del resto de formaciones, es Luis Villares, citado por el 11.5%, con Fernández Leiceaga, por el PSdG, en el 10.7%.
Algo tendrá que ver las opiniones de los gallegos en cuanto a la gestión que ha hecho durante la legislatura Alberto Núñez Feijoo. El 34.2% señala que su trabajo ha sido bueno, el 31.2% cree que ha sido regular y un 32.1% lo califica de malo.
Por si queda alguna duda, el 49.9% considera que los resultados del 25S en Galicia no influirán en la situación de desbloqueo político del país, mientras que el 38.3%considera que sí puede ser un factor que ayude.
NC-Report: En Marea se impulsa con la debacle del BNG
El sondeo de NC-Report para el diario La Razón también recoge una mayoría absoluta clara para el PP, que obtendría el 44.7% de los votos y entre 40-41 escaños, los mismos que sacó hace cuatro años. El trabajo de campo, a partir de 1000 entrevistas realizadas entre los días 9 y 16 de septiembre, sitúa a En Marea como segunda fuerza con el 22% de los votos (+8.1 puntos respecto a los resultados de AGE) con 17 diputados. El PSdG, con el 18.8% de los apoyos, se deja 1.7 puntos en intención de votoy hasta 3 escaños (15-16). El BNG, por su parte, se desploma al 5.4% de los votos y 2 diputados.
Éste es el resultado por provincias:
- En A Coruña, el PP mantiene sus 13 escaños respecto a 2012, con el PSdG en 4 (uno menos) y con AGE en los 7 (los 4 de AGE, los 2 del BNG y el escaño de más que suma esta vez esta circunscripción).
- En Lugo, el PP mantiene su resultado de 2012 (9 escaños), el PSdG pierde un escaño (de 4 a 3) y En Marea suma al diputado de AGE el escaño del BNG.
- En Ourense, se mantienen los resultados de 2012 con otros personajes en relación a En Marea. Así, el PP repite con 8 escaños, el PsdG con 4 y En Marea obtiene 2 (el de AGE y el del BNG, que se queda sin representación).
- En Pontevedra, el PP podría repetir resultado, al igual que los socialistas. En Marea obtendría el doble de representación que en 2012 y el BNG podría conservar uno de los 3 escaños que obtuvo entonces.
NC-Report recoge datos sobre el grado de lealtad de los votantes respecto a los distintos partidos. De esta manera, el PP es la formación con mayor fidelidad de voto (92.7% repetirá el sentido de su voto) y la única amenaza procede de la posibilidad de abstención (5%). En el caso del PSdG, conserva al 73.8% de sus votantes (+16 puntos respecto a los datos del Sondaxe), con un 11.1% que se abstendrá y un 10.7% que votará por En Marea esta vez. Respecto a la marca Podemos en Galicia, el 90.5% de los electores de AGE repetirá voto, con un 6% que se abstendrá y un 2.5% que se decantará por el PSdG. Por su parte, el BNG sólo mantiene al 44.5% de sus votantes, con un 29.5% que se ha ido a En Marea y el 4.8% que votará por los socialistas.
En cuanto a la variable de edad, En Marea vuelve a ser la primera opción entre los menores de 30 años, con el PP como segunda fuerza (13.9%), lo que constituye una novedad respecto al resto del país, en el que el PP es una opción a tener en cuenta entre los mayores de 45 años. Entre los 30 y 44 años, el PP ya es la primera alternativa para el 19.8% de los votantes, con un 17.7% que prefieren a En Marea. Entre los 45 y 64 años, el apoyo al PP se dispara al 29.9% y, como segunda opción, empatan En Marea (11.5%) y el PSdG (11.8%). Ya entre los votantes más veteranos, el apoyo al PP supera el 33% de los votos y el PSdG aparece como segunda opción con un 12.1%.
Sigma Dos: En Marea gana claramente la partida al PSdG
Es la principal conclusión del sondeo de Sigma Dos para El Mundo, que otorga al PP la mayoría absoluta con posibilidad de repetir los 41 escaños que consiguió hace cuatro años. Con un 45.7% de intención de voto, iguala el porcentaje de voto obtenido entonces y se mueve en una horquilla de entre 38-41 escaños.
Según este trabajo, a partir de 1400 entrevistas realizadas entre los días 12 y 15 de septiembre, es decir, después del único debate que enfrentó a los cinco cabezas de lista de los principales partidos con opciones de lograr representación, En Marea adelantaría con claridad al PSdG como segunda fuerza parlamentaria con un 21.7% de los votos y entre 16-17 escaños. Los socialistas, por su parte, habrían perdido 3.2 puntos en intención de voto y pasarían de 18 a 13-14 escaños, un correctivo importante.
El BNG, por su parte, podría aguantar el tirón que recoge el resto de trabajos demoscópicos y se movería en torno a los 4-6 escaños, es decir. Por su parte, C’s, con el 4.3% de los votos, podría conseguir un asiento en el nuevo parlamento.
He aquí los resultados por provincias:
- En A Coruña, el PP podría mantener los 13 diputados que tiene en la actualidad mientras que el PSdG se deja un escaños. En Marea pasa de 4 a 6-7 asientos y el BNG podría conservar los 2 escaños que logró en 2012. C’s podría obtener representación por esta circunscripción.
- En Lugo, el PP podría mantener también sus 9 escaños de 2012 (con más del 50% del voto), con el PSdG pudiendo perder la mitad de su representación. En Marea sumaría un escaño al diputado obtenido hace cuatro años por AGE y el BNG mantendría su representación.
- En Ourense, el PP aguanta con 8 escaños y el 52.2% de los votos, mientras que el PSdG pierde un diputado, que suma En Marea. El BNG mantiene su representación también.
- En Pontevedra, el PP también aguantaría con 10-11 escaños, mientras que los socialistas se dejan un diputado. En Marea duplica su representación y el BNG pasa de 3 diputados a una horquilla de 1-2.
El 55.8% de los gallegos mantiene que la situación de Galicia es mejor que la del resto de CCAA minetras que el 38.2% desea que el próximo Gobierno obtenga mayoría absoluta (el 54.1% no lo desea). La situación de Galicia es definida como buena o muy buena por el 31.1% de los ciudadanos frente al 42.1% que la define como mala (31.9%) o muy mala. El 22.8% la tacha de regular. En cuanto a la gestión de la Xunta, el 37.3% cree que ha sido buena o muy buena, con un 36.4%que se inclina por lo contrario y un 21.5% que se sitúa en término medio.
En cuanto a la valoración de líderes, Alberto Núñez Feijoo es el único que aprueba con una puntuación de 5.42; Ana Pontón, del BNG, obtiene un 3.99 mientras que Xoaquín Fernández Leiceaga recibe un 3.87 de valoración. El cabeza de lista de En Marea se queda en el 3.8 y Cristina Losada, de C’s, cierra la lista con un 3.03.
Metroscopia asume también el ‘sorpasso’ de En Marea al PSdG
El PP ganaría 1.9 puntos respecto a sus resultados de 2012, según la estimación del sondeo de Metroscopia para el diario El País. Este porcentaje le voto le permitiría conservar cómodamente la mayoría absoluta, con posibilidades de mantener los 41 diputados que tiene en la actualidad.
Metroscopia recoge el ‘sorpasso’ de En Marea a los socialistas, con el 21.8% de los votos y entre 16 y 18 escaños. Los socialistas, por su parte, perderían 2.8 puntos en intención de voto y hasta cinco diputados, un escenario muy parecido al que plantea Sigma Dos.
El BNG, con el 6% de los votos, pierde la mitad de la representación en apoyo en las urnas y también en atribución de escaños: Podría perder hasta 4 de los 7 que tenía en la actualidad. Por su parte, C’s, con el 4.2% de intención de voto, podría entrar en el Parlamento con hasta dos asientos.
Los resultados se obtienen a partir de 2800 entrevistas realizadas entre los días 8 y 13 de septiembre, el día posterior al debate electoral a cinco celebrado en la TVG.
Ésta es la distribución por provincias:
- En A Coruña, el PP podría mantener su representación actual, al igual que el PSdG. En Marea podría sumar dos diputados a los 4 que tenía con anterioridad, mientras que el BNG pierde uno y C’s podría sumar otro.
- En Lugo, el PP pierde un diputado a pesar de obtener el 53.8% de los votos. Los socialistas podrían perder la mitad de su representación (de 4 a 2-3) mientras que En Marea podría triplicar su resultado. El BNG conservaría a su diputado por esta circunscripción.
- Ourense se postula como el granero de votos del PP, que obtendría el 55% de los votos,lo que le permitiría conservar sus 8 escaños. Como en Lugo, los socialistas podrían perder la mitad de su representación mintras que En Marea sumaría un escaño más.
- En Pontevedra, el PP perdería un diputado, los socialistas perderían otro y En Marea duplicaría su representación (de 3 a 6). El BNG mantendría 1-2 de sus 3 escaños en la actualidad y, C’s, como en otros trabajos, también conseguiría un asiento por esta provincia.
El 39% define el sistema político en Galicia como bueno, con un 48% que se inclina por lo contrario y un 13% que lo tacha de regular. Si lo comparamos con la opinión respecto al resto del país, queda claro que los gallegos perciben lo que ocurre en su CCAA de una forma más optimista que la del resto del país: El 92% califica de mala la situación política en España.
En cuanto a la gestión de Alberto Núñez Feijoo, el 46% la define como buena, el 43% como mala y el 10% como regular. Quizás por este motivo, el presidente de la Xunta es el que recibe mejor valoración con un saldo positivo de 13 puntos (97 entre los suyos). El candidato del PSdG es uno de los pocos que obtiene un saldo de -4 (+44 entre sus votantes), aunque es conocido sólo por el 57% del electorado. Ana Pontón recibe un saldo de +3 (+74 entre sus votantes) y Luis Villares +8 (+52 entre el electorado de En Marea):
El 37% vería positivo un cambio en la Xunta mientras que el 32% espera que vuelva a haber mayoría absoluta del PP. El 17% vería con buenos ojos un Gobierno del PP en coalición con otro partido.
Celeste-Tel: El PP iguala sus resultados de 2012
El PP obtendría un resultado casi idéntico al de 2012 (-0.4 puntos) aunque se movería en una horquilla de 38-40 diputados, según la estimación del sondeo de Celeste-Tel para eldiario.es a partir de 1200 entrevistas realizadas entre los días 12 y 16 de septiembre. En Marea, con el 21.6% de los votos, +7.7 puntos respecto a los resultados de AGE, obtendría entre 17 y 18 escaños, con el PSdG como tercera fuerza tras perder 2 puntos respecto a hace cuatro años. En la práctica, podría dejarse hasta 3 escaños:
El BNG, con el 5.2% de los apoyos, pasaría de 7 a 2 escaños mientras que C’s, con el 3.7% de la representación, entraría en el Parlamento gallego con un diputado.
Celeste-Tel aporta datos sobre voto y simpatía con datos que confirman la buena salud del PP como opción electoral, tal y como aventuran todos los sondeos estudiados. El 30.2% lo señala como voto decidido y el partido que más se aproxima a sus ideas, mientras que En Marea es citado por el 17.1%, -4.5 puntos respecto a la estimación final, un dato curioso si se tiene en cuenta, de nuevo, que es uno de los partidos que menos voto oculto registra.
En el caso del PSdG, el 15.2% lo sitúa como opción (algo menos de 3 puntos por debajo de la estimación final), mientras que el BNG recibe un porcentaje de 4.1%. C’s obtiene un 3.1%, un dato muy cercano a la estimación de Celeste-Tel.
Einvenio otorga a C’s hasta 3 escaños
El PP mantendría la mayoría absoluta tras perder apenas 2 puntos en intención de voto respecto a las elecciones de hace cuatro años, según la estimación del sondeo de Einvenio para El Faro de Vigo.
Dos puntos es lo que también se deja el PSdG, que quedaría como tercera fuerza con una horquilla de 15-16 escaños, hasta tres menos de lo que obtuvo en 2012.
En Marea, por lo tanto, lograría sobrepasar a los socialistas con un 20.1% de los apoyos y casi el doble de asientos de los que obtuvo AGE. El BNG, por su parte, se deja 4 puntos en intención de voto y 5 de sus 7 escaños, con posibilidad de que C’s entre en el nuevo Parlamento con hasta 3 diputados. Ésta es la estimación más optimista para la formación naranja.
Con un supuesto de participación del 63.8%, ésta es la distribución por provincias:
En A Coruña, el PP podría mantener los mismos escaños (12-13), con opciones de que el PSdG también aguante el ciclón En Marea. La coalición sería segunda fuerza al sumar 1-2 escaños a los 4 que logró AGE hace cuatro años, minetras que el BNG se deja un diputado. C’s podría conseguir hasta 2 asientos por esta circunscripción.
- En Lugo, el PP perdería un diputado, el mismo que también se deja el PSdG. En Marea sumaría dos diputados más al escaño conseguido por AGE y el BNG perdería su representación por esta provincia.
- En Ourense, el PP obtendría el 48.5% de los votos (prácticamente el mismo resultado de 2012) y conservaría sus 8 escaños, con el PSdG como segunda fuerza con 3 (se deja uno) y En Marea con 3 diputados (suma dos al conseguido por AGE). El BNG tampoco obtiene representación
- En Pontevedra, por último, los ‘populares’ pierden un escaño y En Marea pasa de 3 a 5 (es el único sondeo que no le otorga 6 diputados). El PSdG mantiene su representación mientras que el BNG sólo conserva uno de los 3 diputados que tenía en la actualidad. C’s también conseguiría un acta de diputado por esta circunscripción.
La estimación se realiza a partir de un trabajo de campo de 1400 entrevistas realizadas entre los días 1 y 9 de septiembre.