El PNV se refuerza en Euskadi y el PP arrasa en Galicia (y II)

El PP concluye el ciclo electoral, que arrancó con las elecciones al PE de mayo de 2014, con una nueva estrella emergente: Tras el 25S, Alberto Núñez Feijóo se ha convertido en el barón con mayor poder territorial y en valedor de Mariano Rajoy. No pocos hablan del presidente de la Xunta, que obtuvo este domingo su tercera mayoría absoluta consecutiva, como el recambio natural de Mariano Rajoy en el caso de que el presidente del Gobierno en funciones decidiera una retirada táctica para desbloquear la situación política del país.

Los sondeos sobre intención de voto no planteaban grandes sorpresas en Galicia más allá de si el PP se quedaría cerca de los 38 escaños que garantizan la mayoría absoluta y la disputa sobre la segunda plaza. Ironías de la vida, este domingo se produjo en Galicia el escenario que los sondeos vaticinaban en las elecciones generales del pasado mes de junio: Hubo sorpasso de En Marea a los socialistas que, en cambio, empatan en número de escaños.

El consuelo que no ha evitado que se hable de crisis en el PSdG, que vive una situación muy complicada en estos cuatro años, con retirada en el último momento de su candidato por una imputación en un caso de corrupción y la elección de una persona, Xoaquín Fernández Leiceaga, que procede precisamente de las filas del BNG. Los resultados del partido, reventado por dentro, también pueden contribuir a acabar con el liderazgo de Pedro Sánchez al frente de la Secretaría General del PSOE.

Otro de los datos de interés durante la noche electoral fue la situación en la que quedaba el BNG, el partido que ha sufrido más la cristalización de En Marea. Sus resultados permiten un margen de alivio que puede ser también el inicio de cierta recuperación, sobre todo una vez que se ha confirmado que En Marea tiene todos los signos de haber tocado techo electoral, con repetición de los patrones que ya hemos visto en otros territorios: Solvencia en los núcleos urbanos, sobre todo en los más poblados, y retirada en los entornos más rurales. De nuevo, Ourense y Lugo se confirmaron como las provincias más interesadas en mantener el statu quo (en ambas, el PSdG quedó como segunda fuerza).

Galicia: En Marea, segunda fuerza en votos, con un PP intratable 

El dato de participación el 25S fue del 63.75%, frente al 56.38% de hace cuatro años, con un PP invencible. Según los resultados del escrutinio, ganó casi 23.000 votos respecto a las elecciones de 2012, casi un punto más de representación, lo que le permitió conservar los 41 diputados que logró Alberto Núñez Feijoó en los anterioes comicios. Y eso a pesar de que durante muchos momentos de la noche pareció que podría superar los 42 escaños, que constituye el récord conseguido por Manuel Fraga en 1993.capturagalicia

En Marea se hizo con 271.418 votos, el 19.25% de la representación, que se tradujo en 14 escaños. Como apuntamos en otros momentos, Galicia supuso en 2012 la primera prueba de la alternativa de izquierdas al PSOE (y al BNG) con la creación de AGE. Si comparamos los resultados de AGE con los de En Marea, vemos que  han ganado 5.34 puntos, es decir, más de 70.000 votos y que los 9 escaños de 2012 se han convertido en 14 (por debajo de las estimaciones de los sondeos analizados en este blog). Si jugamos a hacer traslación respecto a las elecciones generales, En Marea se ha dejado 139.000 votos respecto a diciembre de 2015 y casi 73.000 respecto a las elecciones de hace tres meses.

El PSdG logró 254.552 votos, es decir, el 18.06% de la representación (-3.04 puntos) y se dejó en el camino 4 diputados. A pesar de quedar por detrás el número de votos, y a la espera de lo que arroje el voto exterior, los socialistas aguantaron el chaparrón y se movieron por las estimaciones que atribuían los últimos sondeos sobre intención de voto. Si finalmente empataran con En Marea, un análisis de brocha gorda permitiría mirar con optimismo los resultados: Se podría hablar de una pugna entre ambos partidos que se enfrentarían en el mejor momento de En Marea y en el peor momento del PSdG, que sigue teniendo un problema grande con el voto urbano.

El BNG, con 118.982 votos, logra salvar los muebles a pesar de perder 26.500 votos. Con el 8.4% de los apoyos, -2.05 puntos respecto a 2012, se deja un diputado en el camino (por Pontevedra), un resultado positivo si tenemos en cuenta que antes de la campaña electoral hubo sondeos que les otorgaba un máximo de 2 asientos.

Como en Euskadi, C’s quedó sin representación en el nuevo Parlamento gallego. Apenas obtuvo el 3.41% de los votos, 48.103 papeletas, más de 100.000 menos de las que obtuvo en las elecciones generales de diciembre de 2015 y casi 86.000 menos que las que recibió el pasado 26 de junio. De nuevo, sus mejores resultados se produjeron en las provincias más pobladas y urbanas.

Los resultados por provincias confirman el éxito del PP, sobre todo en la Galicia interior, y el aguante del PSdG en las circunscripciones que reparten menos diputados. Por el contrario, En Marea logra mejores datos en las más pobladas, con distancias de casi 30 puntos respecto a los resultados del PP:

  • En A Coruña, el PP mejoró sus resultados respecto a 2012: +1.54 puntos, con 13 diputados. En Marea, con el 19.58% de los apoyos, gana 2.9 puntos en comparación con hace cuatro años y suma un diputado más a los 4 que obtuvo AGE entonces. El PSdG, por su parte, se deja 5.89 puntos hasta el 13.37% de la representación. aunque logra mantener sus 5 escaños. También ocurre lo mismo con el BNG, que conserva sus 2 escaños con el 8.93% de los votos (-1 punto). Fue la provincia que más se abstuvo (votó el 62.55%).

capturagaliciacoruna

  • En Lugo, el PP también mejoró sus resultados hast el 53.36% de la representación (+0.49 puntos) aunque perdió un diputado (en esta ocasión, en Lugo se repartía un escaño menos que hace cuatro años, escaño que pasaba a A Coruña). El PSdG se mantuvo como segunda fuerza con el 19.2% de los votos (-4 puntos) pero perdió un diputado. En Marea, por su parte, ganó casi 5 puntos y duplicó su representación, con el BNG en el 7.47% de los votos y un diputado. Fue la segunda provincia con mayor participación: 65.2%.

capturagalicialugo

  • Ourense fue la provincia en la que el PP obtuvo su mejor dato: Nada menos que el 53.52% de ls votos, casi +3.5 puntos respecto a 2012 y 9 escaños, uno más que hace cuatro años. Como en Lugo, en Ourense el PSdG también aguantó el pulso con En Marea y se mantuvo como segunda fuerza con el 17.79% de los votos (-6.44 puntos) aunque perdió la mitad de la representación. En Marea, con el 13.9% de los apoyos, +6.12 puntos, ganó un escaño mientras que el BNG mantuvo el suyo con el 6.08% de los votos (-2.63 puntos). Democracia Ourensana sobrepasó a C’s en votos. Fue la provincia con mejor dato de participación (66.12%)

capturagaliciaourense

  • En Pontevedra acudió a votar el 63.85% de los ciudadanos, que mostraron su preferencia por el PP, aunque con el porcentaje más bajo en comparación con el resto de las circunscripciones. El 43.64% respaldó la lista de Feijóo, levemente por debajo del dato de 2012. El PP mantuvo sus 11 escaños. En Marea, con el 22.19%, gana casi 8 puntos respecto a los resultados de AGE y pasa de 3 a 5 diputados. Por su parte, el PSdG se quedó en el 18.55% de los votos (-2.74 puntos) y perdió un diputado. El BNG se dejó 3.17 puntos en votos y un diputado de los 3 conseguidos hace cuatro años. En Pontevedra, C’s obtuvo su mejor resultado con el 3.92% de los votos, insuficiente para lograr representación en el Parlamento gallego.

capturagaliciapontevedra

Tras conocerse el veredicto de las urnas, En Marea celebró sus resultados, a pesar de que, en la práctica, el PP gallego y su lider salieron reforzados, mientras que el PSdG prometió una oposición constructiva como tercera fuerza parlamentaria. No es la primera vez que ocurre: los socialistas quedaron sobrepasados por el BNG tanto en las elecciones de 1997 como en las de 2001.

Acerca de llegalaultima

Politóloga y periodista en transición
Esta entrada fue publicada en C's, elecciones, Euskadi, Galicia, Podemos, PP, PSOE. Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.