NC-Report: Fragmentación parlamentaria con ERC como primera fuerza en Cataluña

Segundo sondeo que, en pocos días, plantea el descalabro del Partit de Catalunya (PDeCat) en el caso de que se convocaran elecciones anticipadas y no se reeditara la fórmula Junts pel Sí en la que confluyeron, de cara a las elecciones de 2015, ERC y Convèrgencia. Según el sondeo de NC-Report para el diario La Razón, ERC duplicaría los resultados de su socio de Gobierno con una intención de voto del 24.1%.

capturancreportSe convertiría, así, en la fuerza más votada en Cataluña, en un Parlament que volvería a confirmar su fragmentación. Como viene ocurriendo desde hace años, tendríamos siete fuerzas políticas con representación no inferior a los 8 diputados, por lo que, tras los comicios, volveríamos a hablar de una operación de encaje de bolillos para asegurar la investidura y la gobernabilidad.

De acuerdo con los datos de la encuesta, elaborada a partir de 1000 entrevistas realizadas entre los días 16 y 23 de diciembre, ERC se movería en una horquilla de 38-40 diputados de los 62 que tiene en la actualidad JxS. Su socio, el PDeCat, obtendría el 14.8% de los votos y entre 20-22 diputados. Es decir, en el caso de repetirse la fórmula de 2015, ambos partidos obtendrían entre 58 y 62 diputados, por lo que  hablamos, también respecto a Cataluña, en cierta estabilidad también en la intención de voto.

C’s, con el 16% de los votos, pierde casi 2 puntos en intención de voto respecto a 2015 y conserva entre 22 y 24 de los 25 diputados que tiene en la actualidad. Muy lejos, por cierto, de los datos del GESOP, que atribuía al partido que lidera Inés Arrimadas en Cataluña, un máximo de 18 diputados.

Tampoco hay correspondencia en el lugar que ocuparía el PSC en el nuevo Parlament. De acuerdo con los datos de NC-Report, seguiría siendo cuarta fuerza parlamentaria con una intención de voto del 12.1%, que confirmaría que el partido de Miquel Iceta seguiría cayendo respecto a las últimas elecciones (en las que obtuvo el 12.7% de los votos). De esta forma, como mucho podría conservar los 16 diputados que tiene en la actualidad, con posibilidad de perder uno si se celebraran elecciones autonómicas.

Lo mismo se puede decir respecto a En Comú Podem, la marca Podemos en Cataluña. Tras el éxito del partido en las elecciones generales, vuelve a confirmarse la dualidad en el comportamiento electoral de los catalanes y una vuelta al voto estratégico: Voto a fuerzas catalanistas o independentistas en comicios autonómicos y apoyo claro a los partidos con más vinculación con España en generales (antes el PSC, ahora En Comú Podem).. El partido sumaría 3 puntos en intención de voto, hasta el 11.9%, y pasaría de 11 a una horquilla de 13-15 diputados en el nuevo Parlament.

El PP, por su parte, gana medio punto respecto a sus resultados en las urnas de hace un año y obtendría el 9.1% de la representación y entre 11 y 13 escaños, hasta dos más de los que tiene en la actualidad. Sorprendentemente, la CUP, con el 7.2% de los votos, sólo pierde un punto en intención electoral y apenas perdería 1-2 escaños de los 10 que capturancreport2consiguió en septiembre de 2015. Recordemos que el GESOP le dio hasta 2 puntos menos en intención de voto que se traducía en una pérdida de 4 escaños.

NC-Report plantea también lo que ocurriría con los partidos en términos de voto directo y simpatía. Así, el 20.1% señala que no votaría ni siente simpatía por ninguna formación. Entre los mejor situados encontramos a ERC (14.6%, por lo que tiene casi 10 puntos de posibilidad de crecimiento respecto a la estimación final), a C’s (12.5%) y al PDeCat (11.1%). Por debajo del 10% ya encontramos al PSC (9%), a En Comú Podem (9.2%), a la CUP (6.6%)y, otra sorpresa, al PP, que con el 7.3% está mejor siuado que la CUP en este supuesto.

En cuanto a la transferencia de voto entre los distintos partidos, vemos cómo ERC recibe más de la mitad del voto obtenido por JxS (54.3%), mientras se confirma que recibe también voto de otras formaciones de izquierdas: 5.7% de los electores de CSQEP o el 5.3% de los de la CUP. El PDeCat, por su parte, se queda con el 34.8% del voto de JxS.

Comprobamos también que el PP (93.7%), PSC (84.9%) y C’s (84%) son los partidos que mantienen mayor fidelidad entre sus votantes, mientras que En Comú Podem conserva a 8 de cada 10  de sus votantes; también recibe voto del PSC (7.3%) y de la CUP (8.6%), dato que se contradice mal con la estimación de voto final que comentábamos anteriormente respecto a la CUP. Esta formación mantiene al 79.6% de sus votantes y recibe un 3.3% del voto que se va de la marca Podemos en Cataluña.

A pesar de los matices señalados vemos, por lo tanto, que no hay grandes transferencias de voto entre los partidos políticos con vocación a tener representación en el Parlament. Tema aparte es cómo todos han de acostumbrarse a convivir y negociar permanentemente para tejer alianzas de Gobierno con vocación de cierta estabilidad con esta fragmentación del voto.

Acerca de llegalaultima

Politóloga y periodista en transición
Esta entrada fue publicada en C's, Cataluña, Podemos, PP, PSOE, Sondeos. Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.