Situación demoscópica estable, con un aumento de la preocupación por la situación económica. De acuerdo con los datos del barómetro del CIS, a partir de 2487 entrevistas realizadas entre los días 1 y 9 de febrero, el 62.1% define la situación económica como mala (41.3%) o muy mala (20.8%), +3.5 puntos respecto al estudio publicado hace un mes. Según el CIS, el 18.6% mantiene que las cosas marchan mejor este año en comparación con el pasado, mientras que un 52.2% señala que todo sigue igual y un 27.2% considera que han empeorado. De cara al futuro, el 42.8% señala que no habrá cambios, mientras que el 21.6% mantiene que mejorará y el 21.7% que empeorará.
En cuanto al ámbito político, el 70.1%, +3.3 puntos respecto al mes pasado, señala que el ambiente es malo (37.2%) o muy malo (32.9%). El 23.6% lo califica de regular. En términos comparativos, el 10.3% cree que la situación política ha mejorado respecto a 2016, mientras que el 53.4% considera que está igual que hace un año (cuando, no lo olvidemos, había bloqueo institucional) y un 32.4% considera que las cosas marchan peor. En perspectiva, el 12% cree que en un año todo habrá mejorado, el 47.8% considera que seguirá igual y el 23.6% que habrá empeorado la situación.
En cuanto a los problemas económicos, el paro vuelve a ser el principal asunto de interés nacional con un 72.2%, que, de acuerdo con la variable recuerdo de voto, preocupa sobre todo a los votantes de PP (72.9%) y del PSOE (80%). Le sigue, como viene siendo habitual, la corrupción y el fraude con un 37.3%, porcentaje que pasa al 49.1% entre los votantes de Unidos Podemos, al 44.1% entre los de C’s, al 41.8% entre los de En Comú Podem, al 43.1% entre los de Compromís y al 68.4% entre los de En Marea, un porcentaje que, por ser idéntico al que confirman respecto al paro nos hace pensar en un error.
Los españoles vuelven a destacar como principales motivos de preocupación los problemas económicos (27%, que se transofrma en un 36.6% entre los electores de En Marea, en el 30.4% entre los votantes del PP o en el 31% entre los de Compromís ) y los políticos y los partidos políticos, que preocupan sobre todo a los votantes de UP (23.5%), de C’s (25.6%) y de En Comú Podem (31.3%),
Otros temas destacados vuelven a ser la sanidad (13.9%, que pasa al 16% entre los votantes del PSOE, al 17.2% entre los de Compromís y al 21.1% entre los de En Marea), los problemas sociales (10.1%, 19% entre los votantes de Compromís) y la educación (9.5%, que vuelve a pasar al 26.3% entre los votantes de En Marea y por encima del 12% entre lo de C’s y Compromís).
Respecto a la lista de problemas que afectan más directamente, encontramos dinámicas ya conocidas: El paro vuelve a ser el primer asunto (39.2%) mientras que los problemas económicos (25.5%), la educación (9.6%) y la sanidad (12.1%) obtienen porcentajes muy parecidos a la percepción de problemas nacionales. La corrupción y el fraude es mecionado por el 13.1% (es decir, la ciudadanía sigue sin ver que este asunto les afecta directamente en su día a día) mientras que los políticos y los partidos políticos obtienen un 8.2%.
Cae al apoyo al Estado autonómico y descentralizado
Las opciones de recentralización del Estado siguen inalterables respecto al mes anterior. Así, el 28.9% apuesta por un Estado unitario en el que no haya CCAA (18.1%) o por disminuir el nivel competencial del Estado (10.8%). Estamos ante un porcentaje casi idéntico al 29% que registraron estas dos opciones.
Por recuerdo de voto, volvemos a ver cómo los votantes del PP (32.1%) y de C’s (27.2%) son los más proclives al Estado unitario mientras que reducir el nivel competencial de los Estados convence a los electores del PP (17.8%), de C’s (16.4%) y, sorpresa, de Unidos Podemos, que sobrepasan por poco la media (11.1%). Asimismo, si nos fijamos en las variables demográficas de género y edad, los hombres y los mayores de 45 años son los que muestran más preferencia por ambos modelos: 21.4% de los hombres y más del 20% de esa franja de edad entre los partidarios del Estado unitario y 12.4% de hombres y en torno al 11% de mayores de 45 años entre los que preferirían un Estado con CCAA con menos competencias.
El apoyo al Estado autonómico cae 2.1 puntos respecto al mes de febrero. En esta ocasión, el 36.1% apoya el sistema tal y como está concebido, un apoyo que es claramente mayoritario entre los votantes de En Marea (78.9%), del PSOE (46.9%) y de C’s (40.5%), situados por encima de la media. Como siempre, tiene más apoyo entre las mujeres (37.2%) y entre los menores de 45 años (llegando a un apoyo del 41.6% entre los menores de 25 años).
La posibilidad de descentralizar el Estado convence al 22.8% de los ciudadanos. El 13.9% apuesta por aumentar las competencias a las CCAA (opción que ven con buenos ojos el 14.1% de votantes del PSOE, el 20.5% de los de UP, el 25.4% de los de En Comú Podem y el 37.9% de los de Compromís); también es apoyado más por mujeres (14.8%) que por hombres (12.9%), una rareza en toda la serie histórica, y por menores de 55 años. La opción de que las CCAA se conviertan en Estados independientes es apoyada por el 8.9%, con especial relevancia entre los votantes de UP (10.3%), de Compromís (47.8%) y de En marea (20.7%).
En cuanto al eje izquierda/derecha, los españoles se sitúan en el 4.59 de media. Cuando se pregunta por el recuerdo de voto, los electores del PP se sitúan en el 6.53; los del PSOE, en el 3.82; y los de C’s en el 5.43 d emedia. En cuanto a Podemos y las confluencias, de nuevo vemos que En Comú Podem es la formación más escorada a la izquierda (2.77), seguida de En Marea (2.94), Compromís (3.11) y, por último, Unidos Podemos (3.64), a la que se percibe más volcada al centro.