En los próximos días se publicará el CIS correspondiente al mes de abril y, en esta ocasión, incluirá estimación de voto. El Gobierno tendrá suerte en esta ocasión: El escándalo que ha vuelto a poner la corrupción política en el centro de la agenda mediática estalló a medidados de mes, cuando la prensa publicaba que Mariano Rajoy había dado orden de movilizar al partido ante el riesgo de caer en la apatía por la situación del resto de formaciones políticas.
Bastó que la justicia lo llamara a declarar como testigo en el marco del juicio del caso Gürtel y, sobre todo, la puesta en marcha de la Operación Lezo para que ese relato cayera en el olvido. A la espera de lo que arrojen los sucesivos barómetros del CIS, en los que está descontando un repunte de la preocupación por la corrupción y los partidos políticos, las cosas parecían ir según el guión diseñado por Moncloa y Génova con un repunte por la preocupación por la corrupción y el fraude en 7.5 puntos, atribuible, quizás, a la atención mediática ante la dimisión del presidente de Murcia por su imputación en un caso de corrupción.
De acuerdo con los datos del barómetro mensual del CIS, con datos recogidos a partir de 2487 entrevistas realizadas entre los días 1 y 10 de marzo, el paro vuelve a despuntar como el primer asunto, con un 72.3%, que preocupa sobre todo a los votantes del PP (76.2%), de PSOE (83.5%), de C’s (74.5%) y de En Marea (80%). El porcentaje fue similar al registrado el mes anterior.
Como avanzábamos, sí hay cambios respecto a la consideración de la corrupción y el fraude como problema del país: Un 44.8%, lo definía como tal, +7.5 puntos respecto a los que se pronunciaban así hace un mes. Este asunto vuelve a despuntar, sobre todo, entre los votantes de la nueva política: Lo cita el 54.1% de votantes de Unidos Podemos, el 53% de los e C’s, el 60% de los de En comú Podem, el 57.8% de los Compromís y el 70% de los de En Marea.
Los problemas económicos aparecen como el tercer problema más citado, con un 22% (-5 puntos en comparación con el mes de marzo), que pasa al 25.4% entre los electores del PP y al 23.4% de los del PSOE según el recuerdo de voto. Los políticos y los partidos políticos, con un 20.5% (-2.9 puntos), preocupan sobre todo a los votantes de C’s y En Comú Podem (25%), a los de Unidos Podemos (23.9%) y por la mínima a los del PP (20.9% respecto al 20.5% de media).
A continuación aparece una segunda lista de problemas que tienen como rasgo fundamental que, aunque figuran como asuntos secundarios, tiene porcentajes similares cuando se interroga por los temas que afectan más directamente. Así, la sanidad aparece como el quinto problema del país para el 11.7%, con un 11.3% que dice que le afecta directamente; por recuerdo de voto, vuelve a ser el problema que preocupa sobre todo a los electores socialistas (13.1%), a los de En Comú Podem (11.7%) y a los de C’s (12%). Los problemas sociales interesan al 10.8% (20% de votantes de En Marea, 14.9% de Unidos Podemos y más del 11% de los de Compromís y En Comú Podem). Por su parte, la educación es citado por el 10.3% (8.8% señala que les afecta directamente) y sobre todo por los votantes de UP y En Comú Podem (13.3%), C’s (14%) y Compromís (20%).
En cuanto al contexto de país, el 60.7% definía la situación económica como mala (38.5%) o muy mala (22.2%), -1.4 puntos respecto al barómetro del mes anterior; un 34.3% que consideraba que las cosas marchaban regular. El 19.6% consideraba que las cosas marchaban mejor que hace un año, mientras que el 54.2% mantenía que todo era igual y un 24.4% afirmaba que iban peor. De cara al futuro, el 42.8% apuntaba que habría poca variación, mientras que el 22.6% auguraba una mejora y el 20.7% un empeoramiento.
El 70.9%, -0.8 puntos respecto al mes anterior, manifestaba que la situación política era mala (34.9%) o muy mala (36%),con un 22.4% que la tachaba de regular. El 54.5% mantiene que las cosas son iguales a hace un año, lo que no deja de tener su interés debido a que, en estos meses, en 2016, había una situación de bloqueo institucional que derivó en unas segundas elecciones en apenas seis meses por la incapacidad de nombrar un presidente del Gobierno. Más de la mitad de los votantes considera que, en estos momentos, y a pesar del desbloqueo, las cosas siguen igual.
El 30.5% afirma que las cosas marchan peor que hace un año. De cara al futuro, no hay optimismo: El 47.6% (casi 5 puntos más que los que opinan así respecto a la economía) cree que las cosas marcharán igual el próximo año, mientras que el 12.4% cree que irán a mejor (-10 puntos respecto a los que opinan así respecto a la economía) y un 23.8% cree que irán a peor.
Modelo de Estado: Sube el apoyo a la descentralización y la independencia
El 36.9% respalda el modelo de Estado autonómico como el actual y, como siempre, es la opción favorita entre los votantes del PSOE (49.1%) y entre los de En Marea (70%, un porcentaje bastante extraño que plantea dudas sobre la recogida de datos). También es la opción preferida de los votantes de C’s (39%).
La recentralización del Estado convence al 26.3% de los votantes: El 17% apuesta por un Estado unitario sin CCAA (-1.1 puntos respecto al mes anterior) y goza de apoyo entre los electores del PP (28.5%) y de C’s (25%). La posibilidad de reducir el nivel competencial de las CCAA es apoyado por el 9.3% de los votantes (-1.5) y también superan la media los votantes de PP (15.1%) y C’s (21%).
Además del aumento del apoyo autonómico, sube el apoyo entre los que ven bien la posibilidad de que las CCAA se conviertan en Estados (+0.4 puntos): el 9.3% lo apoya, sobre todo los votantes de UP (13.3%), de En Comú Podem (23.3%) y de Compromís (26.7%). El 13.2% (-0.7 puntos) apoyaría aumentar las competencias a las CCAA, opinión que comparten sobre todo entre los votantes del PSOE (13.9%), UP (25.5%), En Comú Podem (45%), Compromís (22.2%) y En Marea (20%).
En cuanto al eje izquierda/derecha, los españoles se ubican en el 4.63 de media, en el que 0 es la extrema izquierda. A la derecha se sitúan los electores del PP (6.78) y C’s (5.41) mientras que, en esta ocasión, los del PSOE ya no se sitúan cerca de la media (3.68). A la izquierda encontramos a los electores de UP (3.09), conlos de Compromís situándose a su derecha (3.21). Los de En Comú (2.80) y En Marea (3) se ubican claramente a la izquierda de la adscripción ideológica de los electores de Unidos Podemos.