Celeste-Tel: El bipartidismo saca 35 puntos a los partidos emergentes

La última entrega del barómetro de Celeste-Tel confirma que los cambios que se adivinaban hace apenas un año ya se habrían producido en un electorado que, ahora, manifiesta nula volatilidad en el sentido de su votol. Así, el PP volvería a ganar las elecciones con el 30.7% de los votos, -13.9 puntos respecto al resultado obtenido en las últimas generales pero más de medio punto respecto al barómetro de Celeste-Tel de  hace un mes. Este porcentaje de voto, el más bajo obtenido por la primera fuerza política en las elecciones generales celebradas desde la restauración democrática, se traduciría en 133-134 escaños, 50 menos de los que actualmente tiene el PP:

CapturaCelesteTEl

El PSOE se sientan como el principal partido de la oposición y logra el 27.4% de los votos, apenas -0.4 puntos respecto a 2011. A pesar de lograr un peor porcentaje de voto, los socialistas ganarían en la distribución de escaños y pasarían de los 110 actuales a una horquilla entre 118-123; si consigue este último resultado, habría mejorado el resultado del PSOE en 2000, con Joaquín Almunia como cabeza de cartel.

El asentamiento del PSOE implica que Podemos no aparece como la fuerza alterantiva de la izquierda. Entraría en el Parlamento con el 13.3% de los votos y entre 33-37 diputados, todo ello si los meses que quedan por delante no sirven para dilapidar todo el caudal de apoyo que ha llegado a la formación desde las europeas y que hoy está en el punto de mira por errores propios.

En el caso de C’s, con el 10.2% de los votos, sería la cuarta fuerza política con 20-21 diputados. IU, por su parte, pasaría del 6.9% al 4.8% de representación y entre 3 y 5 diputados de los 11 que tiene en la actualidad. IU lograría el mismo resultado que consiguió UPyD en 2011.

Otros datos a tener en cuenta: CDC, una vez consumada la división de CiU, lograría entre 7 y 8 asientos mientras que ERC triplicaría los tres que tiene en la actualidad. Por su parte, el PNV podría sumar dos más a los cinco que tiene hoy mientras que Amaiur pasaría de 7 a 5-6 asientos. Compromís pasaría de 1 a 3-4, confirmándose como una de las sorpresas electorales de la temporada tras sus magníficos resultados en las municipales y autonómicas valencianas.

Capturaceletetel2El sondeo,a  partir de 1100 entrevistas realizadas entre los días 1-3 y 6-7 de julio, refleja cómo el PSOE, con el 16.50% de los votos, es el partido que registra mejores datos de simpatía y voto decidido, seguido del PP (15.50%) y Podemos (12.60%). C’s logra el 9.20% e IU el 4.20%.

En términos de lealtad, el PSOE es la formación que mayor grado de lealtad registra entre sus votantes (aunque hay que tener en cuenta que la desbandada se produjo tanto en las elecciones autonómicas y municipales como en las generales de 2011). Así, hoy el 73.30% volvería a votar por sus siglas, con un 13% que lo haría por Podemos y un 7.20% que se abstendría.

En el caso del PP, el 61.80% volvería a votar por su partido, con un 21.20% que se abstendría y un 10.80% que iría a C’s. La buena noticia para el PP es la masa de votantes enfadado y que aún es susceptible de ser recuperado: 2 de cada 10 estarían en esta situación y a ellos a los que se dirigen los mensajes que tanto Mariano Rajoy como el partido esbozan en las últimas semanas.

IU, que hace año y medio aparecía como la formación que tenía más movilizado a su electorado, confirma el daño que le hace la marca Podemos. Sólo el 40.10% volvería a votar a IU, con un 33.30% que prefiere a Podemos. El 9.60% de sus votantes se abstendrá y el 8.10% votaría por el PSOE (votos que, quizás, se fueron del PSOE a IU durante 2011 por la política económica del último Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero).

Si miramos la procedencia de los votos de los nuevos partidos, comprobamos que también son diferentes desde este punto de vista:

  • El 29.30% de los votos de Podemos proceden del PSOE; el 18.10% de IU y el 12.50% son nuevos votantes. El 11.60% llega desde electores que dieron su voto a otros partidos y el 9.70% de abstencionistas.
  • En el caso de C’s, el 49.30% de sus votos llegan desde el PP y el 20.40% de UPyD. El 9.70% proceden del PSOE, el 9.10% de nuevos votantes y el 5.50% de abstencionistas.

Por edades, Celeste-Tel confirma las mismas tendencias de anteriores sondeos: Los votantes más veteranos muestran mayores preferencias por los partidos tradicionales mientras que Podemos es una de las opciones favoritas entre los más jóvenes, que también son los que menos participarán en las elecciones:

CapturaCelesteTEl3

  • La mitad de los votantes situados entre 18-30 años se abstendrán (50.50%). El 11.50% votará por el PSOE, el 10.90% por Podemos y el 7.80% por el PP.
  • Los votantes de entre 31-44 años se abstendrán en un 32.30%; el 19.20% votará al PSOE, el 16.20% al PP y el 11.80% a Podemos
  • Los ubicados entre 41-65 años votarán preferentemente al PP (21.80%); el PSOE es la segunda opción (18.80%) y Podemos convence al 8.70%. El28.90% se abstendrá
  • Los mayores de 65 años se decantan opr la abstención en un 30.70%, porcentaje similar a los que aseguran que votarán el PP (29.90%). El 18.50% votará por el PSOE y Podemos sólo convence al 2.80% de los electores.

Consideraciones

  • La principal conclusión, por lo tanto, es que, de acuerdo a Celeste-Tel, la volatilidad en la intención de voto que aún siguen recogiendo otros trabajos demoscópicos ha terminado y que, como parecía claro, las elecciones generales se dirimirán entre las dos fuerzas centrales del sistema de partidos español.
  • Según Celeste-Tel, el PP ganará las elecciones y está a menos de cuatro puntos de su inmediato competidor, que se sitúa a 14 puntos respecto a la tercera fuerza parlamentaria. Sobra decir que este escenario se parece poco a los de trabajos como Metroscopia o My Word, que siguen planteando un triple empate, con C’s como cuarta fuerza parlamentaria cercana a la cabecera.
  • PP y PSOE suman el 58% de los votos, el porcentaje más bajo del bipartidismo en nuestrah historia reciente. Como apuntábamos, nunca antes un partido había ganado las elecciones con un porcentaje de voto tan bajo y con un número de escaños tan bajo.
  • Y es ahí donde las fuerzas emergentes pueden hacer valer su resultado, como antes hacían los nacionalistas periféricos. El PP necesita, en el mejor de los casos, 40 escaños que ninguna formación, excepto el PSOE, le puede proporcionar. En el caso del PSOE, necesitaría más de 50 asientos para lograr una mayoría sólida, por lo que ya podemos echar cuentas sobre la cantidad de partidos con los que habría que contar para la conformación de un hipotético gobierno.
  • Como ya hemos mencionado en otras ocasiones, resulta interesantísimo pulsar la lealtad de los votantes a las siglas, con el dato de la escasa lealtad que, sorprendentemente, el PP genera entre sus votantes. Es del todo alucinante que sólo 6 de cada 10 esté dispuesto a votarles de nuevo, algo que se traduce directamente en el resultado que obtiene al final. En este sentido, queda en evidencia el trabajo de la oposición, que ha sido incapaz de aprovechar el momento de debilidad del PP con sus propios votantes (por no hablar del electorado en genreal) para plantear una alternativa creíble o apetecible.  Desde esta óptica, llama la atenció que, tras una legislatura tan dura como la uqe vamos a dejar en noviembre, el PSOE sólo sea capaz de repetir el resltado de las últimas generales, que fueron, además, las elecciones en las que peor resultado obtuvo desde la restauración democrática.
  • También resulta sumamente interesante contemplar las preferencias por edad, lo que evidencia una cierta ruptura generacional y cierta tendencia de los más jóvenes a explorar alternativas que no pasen necesariamente por el bipartidismo tradicional. Pese al envejecimiento de la población, es tremendo que las expectativas de voto del PP entre los más jóvenes caiga por debajo del 10%.

Acerca de llegalaultima

Politóloga y periodista en transición
Esta entrada fue publicada en C's, IU, Podemos, PP, PSOE, Sondeos, UPyD. Guarda el enlace permanente.

2 respuestas a Celeste-Tel: El bipartidismo saca 35 puntos a los partidos emergentes

  1. Pingback: GAD3: Cuatro partidos suman el 82% de los votos | La última en llegar

  2. Pingback: Celeste-Tel: PP y PSOE suman el 59% de apoyos | La última en llegar

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.