GESOP: C’s, PSC y JxCat luchan por la segunda plaza con mayoría independentista

Primeros cambios demoscópicos tras las estrategias desplegadas por las formaciones políticas que competirán en las elecciones del próximo 21 de diciembre. El fracaso de la lista unitaria en el independentismo y la decisión del PSC de atraer al votante de Unió dan sus primeros frutos: La suma del apoyo a las tres formaciones independentistas garantiza una mayoría absoluta cómoda en el próximo Parlament y se ha abierto una pugna por convertirse en la segunda fuerza parlamentaria por parte de PSC, C’s y, sorprendentemente, de la antigua Convergència, que se recupera de forma clara tras los últimos sondeos publicados.

Básicamente, éste es el escenario que recoge el sondeo del GESOP para El Periódico, que recoge una pérdida de apoyo claro en  ERC del que se beneficiaría, presumiblemente, Junts  Per Catalunya, la nomenclatura con la que se presenta a las elecciones del 21D la antigua Convergència, que estaría en disposición de pugnar en escaños como segunda opción con C’s y el PSC. Con el 23.9% de los votos, ERC sería la primera fuerza con 37-38 escaños de los 62 que consiguió la coalición Junts Pel Si (JxS) en 2015 y muy lejos de la estimación del propio GESOP el mes de octubre (le daba entre 43-44 diputados).

 JxCat, por su parte, se movería en el 16.5% de los votos que se traducirían en 24-25 diputados, entre 6 y 7 más que los que el GESOP le atribuía hace un mes, por lo que la suma de ambos estaría en la horquilla de 61-63 escaños, es decir, prácticamente el mismo resultado conseguido hace dos años con un porcentaje de voto levemente superior (40.4% frente al 39.4% del Parlament actual).

Con estos resultados, volveríamos a un escenario similar al de 2015, con la CUP como muleta para conseguir la mayoría absoluta. En esta ocasión, la CUP se movería en torno al 6.3% de los votos (-1.9 puntos) y pasaría de 10 a 7-8 diputados que serían los que necesitaría el independentismo para conseguir la cifra mágica de los 68 escaños que garantizaría la mayoría absoluta. Entre los tres sumarían entre 68-71 diputados, por debajo de los 72 que sumaron tras las elecciones de 2015.

También se registran movimientos en los partidos constitucionalistas y en Catalunya en Comú, al que le pasa factura todos los problemas hechos públicos en las últimas semanas. El titular más importante lo arroja el PSC, que estaría en disposición de igualar los resultados de JxCat y de C’s, una formación que no se beneficia precisamente del apoyo que sí registran los sondeos sobre intención de voto en el resto del país. C’s conseguiría el 18.6% de los votos (+0.8 puntos), con el PSC en el 18.1% (+5.4 puntos).

En la práctica, ambos estarían en los 24-25 diputados, lo que arroja diferentes lecturas: C’s se deja un diputado respecto a 2015 mientras que el PSC podría sumar hasta 9 escaños si consigue la horquilla máxima, lo que le aproximaría más a los resultados de 2010 (28 diputados) que a los registrados desde 2012 (20 y 16 diputados). Parece, por lo tanto, que su apuesta por atraer al voto de la antigua Unió estaría funcionando en estos momentos.

El tercer actor del bloque, el PP, se hunde en el 5.7% de los votos  (casi 3 puntos menos respecto a 2015) y pasaría de 11 a 6-7 escaños, tres menos respecto a la estimación anterior. Se confirmaría, por lo tanto, su irrelevancia en Cataluña, lo que a su vez podría tener un efecto en la posible utilización partidista de todo lo relativo al conflicto catalán para apuntalar un voto en el resto del país que, en principio, se estaría yendo en estos momentos a C’s.

Tampoco le van bien las cosas a Catalunya en Comú, que podría quedarse en los 9-10 diputados, hasta dos menos que en la actualidad y respecto a la estimación anterior, con el 8.6% de los votos (-0.3 puntos respecto a 2015). La buena noticia para sus intereses es que, si el independentismo logra los resultados que aventura el GESOP, no tendría que posicionarse en relación a apuntalar un gobierno con ERC, JxCat y la CUP ni en uno alternativo para el que, por otra parte, no salen las cuentas: La suma de los diputados de CeC con el bloque independentista supondría el control de 77-81 diputados frente a los 63-67 que obtendría si apoyara una fórmula constitucionalista.

En este contexto, será interesante pretar atención a otro tipo de movimientos, como los que hablan de una posible fórmula entre ERC, el PSC y CeC (70-73 diputados) para hacer aterrizar el Procés definitivamente. En esta línea cobran importancia la declaraciones respecto a la falta de preparación de las estructuras para un país independiente o la asunción más o menos clara de que hoy no es posible declarar la independencia de Cataluña.

Con un supuesto de participación del 87% (+12 puntos respecto a 2015), un 26.9% no declara el sentido de su voto o se muestra indeciso. Entre los que lo hacen, el 18.3% señala a ERC como su opción preferida, seguido de JxCat (14.4%) y el PSC (13.6%). C’s obtiene un 10.5% de voto decidido en estos momentos, con CeC en el 7%. La CUP estaría en el 3.5% y el PP, como siempre, cierra la tabla con un 2.6% de voto decidido.

El GESOP, que realiza esta estimación a partir de 800 entrevistas realizadas entre los días 15 y 19 de noviembre, recoge que el 67.8% considera estos comicios legítimos. En cuanto a las transferencias de voto, la novedad es la distribución de la estimación de voto equitativa entre los partidos que conformaron JxS: El 39.1% de los que dieron su confianza a la formación hace dos años hoy votaría por ERC frente al 33.2% que lo hará por JxCat (hace un mes, este porcentaje era del 21.8%). No hay grandes cambios en los apoyos del resto de partidos: C’s conserva al 70.6% de sus votantes y el PSC al 57%. El PP mantiene al 45.5%, CeC al 42.9%, al igual que la CUP (42.9%).

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Otro dato interesante tiene que ver con cómo la ciudadanía percibe este momento político concreto. Así, en cuanto a lo que se espera del 21D, el 42.8% señala que cree que el vencedor de los comicios será ERC (el 31.2% manifiesta que no sabe lo que pasará ese día). Sin embargo, cuando se pregunta por las preferencias para ser nombrado presidente de la Generalitat, el 30.8% cita al cabeza de lista de JxCat, con Junqueras como tercera opción, con el 13.1%, por detrás de Miquel Iceta (15.6%).

Sin embargo, cuando se pregunta por la valoración de líderes, el líder de ERC sigue a la cabeza con una aprobación del 5.5 (7.8 entre sus votantes) mientras que Puigdemont es tercera opción con el 5.2, que se dispara al 8.5 entre los votantes de JxS. Xavier Doménech es el segundo en valoración (5.4) a pesar de que es el segundo líder más desconocido (72.8% de conocimiento entre el electorado).

Carles Riera, el cabeza de lista de la CUP, es el candidato menos conocido (38.6%) aunque su valoración es del 4.6, un resultado parecido al que registra Iceta (4.4. que pasa al 6.7 entre los votantes socialistas). Como siempre, Inés Arrimadas y Xavier García-Albiol cierran la lista de líderes catalanes con un 3.2 y un 2.2 respectivamente, aunque ambos alcanzan con facilidad una aprobación de 7 puntos entre sus bases electorales.

Acerca de llegalaultima

Politóloga y periodista en transición
Esta entrada fue publicada en C's, Cataluña, elecciones, Nacionalismo, Podemos, PP, PSOE, Sondeos. Guarda el enlace permanente.

Una respuesta a GESOP: C’s, PSC y JxCat luchan por la segunda plaza con mayoría independentista

  1. Pingback: GESOP: JxCat atrapa a ERC y fuerza un cuádruple empate | La última en llegar

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.