GESOP: Repetir elecciones no arroja mayorías diferentes en el Parlament

Cataluña entra en una vía sorprendente si hoy se celebraran elecciones autonómicas. A pesar de la situación de tensión que se vive desde, al menos, comienzos del mes de septiembre, ni el bloque independentista ni el constitucionalista sufren un desgaste electoral importante. Tampoco ninguno gana apoyos de forma clara mediante la movilización de los abstencionistas y/o el convencimiento de los electores críticos.

De acuerdo con los datos del  sondeo de GESOP para El Periódico, a partir de 800 entrevistas realizadas entre los días 16 y 19 de octubre, ni la amenaza de la intervención autonómica ni la fuga de empresas logra que los votantes se aparten de las opciones que plantean la independencia de Cataluña del conjunto del Estado español. Así, este escenario arroja dos conclusiones: Por un lado, la conocida emergencia de ERC como el partido que se lleva buena parte del voto que en 2015 recaló en Junts Pel Si. Por otro, destaca la recuperación de la CUP en comparación con otros trabajos demoscópicos, lo que garantizaría una mayoría absoluta cómoda en el próximo Parlament.

De la misma forma, la teatralización en relación a las medidas coercitivas adoptadas en Cataluña, que este viernes pueden contar además con el respaldo del Senado, pasan una factura importante a los partidos constitucionalistas, aunque sí se detectan fugas de votos entre ellos. El PSC se recupera de forma sorprendente en este contexto, con C’s y el PP en retroceso, sin que por el momento esa pérdida de apoyo electoral sea alarmante. Sí se percibe cierto desgaste en comparación con otros sondeos en las expectativas de Catalunya en Comú (CeC), el universo Podemos en Cataluña, que podría sumarse al desgaste que estaría sufriendo la marca de la formación morada por su posición respecto a la independencia de Cataluña.

Con todas las prevenciones, debido al clima de tensión sostenida desde hace semanas, el GESOP sitúa a ERC con el 28.1% de los votos (-2.6 puntos respecto al sondeo publicado el pasado mes de diciembre) y entre 43-44 de los 62 diputados que obtuvo en 2015 con la coalición JxS; su socio electoral, el PdeCat, se quedaría con el 12% de los votos (+0.9 puntos) y entre 18-19 diputados, convirtiéndose en cuarta fuerza parlamentaria en número de asientos. Entre ambos sumarían el 40.1% de los apoyos (levemente por encima del 39.4% conseguido hace dos años) y entre 61 y 63 diputados, por lo que lo ocurrido estos días no le habría pasado factura en las urnas.

Como apuntábamos, una de las sorpresas de este sondeo la constituye la CUP, que se recupera respecto a otras estimaciones y obtendría el 7.8% de los apoyos (-0.4 puntos respecto a 2015 y +2.6 puntos en comparación con la estimación de voto de hace un año), lo que le podría hacer perder uno de los 10 escaños que tiene en la actualidad. Con la suma de la CUP, el independentismo aglutinaría al 47.9% de los votos del nuevo Parlament y entre 70 y 73 escaños.

En el bloque constitucionalista encontramos dos tendencias claras: El centroderecha estaría configurándose a la baja mientras crecen las expectativas electorales del PSC, que volverían a ser tercera fuerza parlamentaria. Así, C’s sigue como segunda fuerza política con el 16.8% de los votos (-1 punto pero +3.3 puntos en comparación con la estimación anterior) y sus 25 diputados se convertirían en 21-22 escaños, mientras que el PP se deja otro punto en intención de voto (7.5%) y pasaría de 11 a 9-10 escaños. Pierde -0.6 puntos respecto al sondeo del mes de diciembre.

El PSC, por su parte, parece recuperar parte de ese voto que se fue en su momento a C’s y podría moverse en torno al 14.5% de los votos (+1.8 puntos y mismo resultado que hace un año), lo que le permitiría pasar de 16 a 20-21 diputados, muy cerca de los que conseguiría C’s. Entre los tres sumarían el 38.8% de los votos y entre 50 y 53 escaños frente a los 52 que tiene en la actualidad, lo que demostraría que si bien sus posiciones no han convencido a potenciales electores, tampoco se registra fuga de votos hacia otras opciones o la abstención.

En este contexto, los ojos vuelven a dirigirse a CeC, que pasa por ser la formación llamada a desequilibrar simbólica y políticamente la balanza. El partido se estanca en el 9% de intención de voto y como mucho podría sumar un diputado a los 11 conseguidos hace dos años. Se certifica así que la repetición de los comicios, tal y como exige el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, no supondría un cambio importante en los equilibrios internos en Cataluña, a la espera de decisiones en torno a la posible ilegalización de opciones independentistas.

En voto directo y simpatía, la noticia es que el 36.1% se decantaría por la indecisión o prefiere no responder (23.6%), por la abstención (6.3%) y por el voto nulo (3.5%). Entre los que tienen decidido su voto, el 22.1% votaría por ERC, el 8.9% por el PdeCat y el 6% por la CUP. En el otro bloque, el 8% daría su confianza a C’s, el 9% al PSC y el 2.4% al PP. El 6.9% votaría por CeC.

En cuanto a la fidelidad de voto, el 74.9% de los que votaron por JxS votarían ahora por los partidos que conformaron la coalición, con prevalencia de los que darán su confianza a ERC(53.1%) frente a los del PdeCat (21.8%). C’s mantiene al 63.2% de su svotantes, con un 8.9% que cambiará su decisión; la CUP, por su parte, conserva al 58.3% de sus electores (el 20.9% cambiará) y el PP mantiene al 51.7% (el 21.5% variará). El PSC conserva al 52% de sus votantes (el 21.4% cambiará su voto) y CeC es el partido que menor fidelidad de voto mantiene con 4 de cada 10 votantes que repetirán el sentido de su voto, mientras que el 25.8% se decantará por otras opciones.

En cuanto a los líderes políticos, se produce un dato curioso: A pesar de los malos resultados que se esperan para CeC, Xavier Doménech es el líder mejor valorado con una puntacuión de 5.4 que se convierte en 6.5 entre sus votantes. Le siguen el presidente de la Generalitat, Carles Puigdemont, cuya gestión es apoyada por el 51.1% de los catalanes, y Oriol Junqueras, con un 5.3 de valoración que en el caso de Puigdemont se convierte en 8.5 entre los electores de JxS y que en el caso del vicepresident se queda en el 8.

Anna Gabriel, que solía aparecer en los puestos finales de la lista en valoración, consigue una valoración de 4.6 (7.8 entre los votantes de la CUP), un dato atribuible a su posición en el pleno del Parlament del día 10 de octubre.Miguel Iceta se queda en el 4.5 (6.6 entre sus votantes), mientras que Inés Arrimadas obtiene un 2.9 (7.2 entre los votantes de C’s). Cierra la tabla Xavier García-Albiol, con una valoración de 2 puntos que se convierte en 7.4 entre los votantes del PP.

El 68.1% defiene la situación política en Cataluña como mala o muy mala, mientras que el 39.3% se pronuncia de similar forma con la situación económica, con un 30.5% que la define en términos positivos y un 27%% que opina que ni una cosa ni otra. Respecto a hace un año, el 45.4% cree que las cosas han empeorado, con un 31.1% que cree que ha emjorado y un 20.9% que señala que todo sigue igual. Dentro de dos años, el 35.5% señala que las cosas mejorarán, un 32.4% opina que empeorarán y un 13.6% que seguirán igual respecto a la actualidad.

Debate identitario

El sondeo del GESOP pregunta en esta ocasión por lo ocurrido durante estas semanas con datos que contrastan con las expectativas electorales de las distintas formaciones. Me explico: Una crítica generalizada a la independencia necesariamente debería conllevar una rebaja a los partidos que apoyan esas tesis. Las estimaciones de voto aportadas no plantean esa posibilidad a pesar de que sí crecen las dudas sobre la salida a la crisis política que puede concluir este viernes con el inicio de la activación del art. 155 de la Constitución Española.

El 68.6% reclama nuevas elecciones anticipadas en Cataluña (frent al 27.4% que no las ve necesaria), una opción que respalda el 48% de los votantes independentistas y el 87.7% de los no independentistas. Por recuerdo de voto, la petición de nuevos comicios es más evidente entre los electores de C’s (98.4%), del PSC (97.2%) y del PP (89.5%), así como del 69% de los votantes de CeC. Entre los votantes de los partidos independentistas, el apoyo a esta fórmula cae al 54.9% enre los de PdeCat, al 43.5% entre los de ERC y al 27.1% entre los de la CUP.

El 29.3% mantiene que Puigdemont, llegados a este punto, debería declarar de forma inmediata la independencia de Cataluña (79.2% de votantes de la CUP, 61.6% de los de ERC y 52.1% de PdeCat lo apoyarían); el 24.8% estima que el presidente de la Generalitat debería abrir un periodo de negociación con el Gobierno central para lograr mayor autogobierno (47.4% de votantes del PP, 38.2% de los de CeC, 30.6% de los del PSC y 28.1% de los de C’s); y el 36.5% considera que debe ir a unas nuevas elecciones autonómicas (47.3% de electores de CeC, 68.1% d elos del PsC y 67.2% de los de C’s).

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El 36.1% señala que le gustaría que el Procés acabara con la declaración de independencia de Cataluña, mientra que el 46.1% vería bien que se abriera una negociación para lograr un mejor acuerdo con España y el 8.9% apoya que la situación no varíe respecto al nivel de autogobierno alcanzado por Cataluña. Si se pregunta por cómo se cree que acabará, los que ven la posibililidad de lograr la independencia caen al 20.3%; el 29.9% considera que se puede abrir un proceso de negociación para lograr más autogobierno; el 11.3% estima que las cosas terminarán como están; y el 18% aventura una pérdida de autogobierno para Cataluña próximamente.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El 55.6% se declara pesimista ante la situación actual (el 36.3% optimista) mientras que el 48.1% afirma que el presidente de la Generalitat no declaró la independencia de Cataluña en el Pleno del 10 de octubre (el 37.5% cree que sí lo hizo). En cuanto al referéndum del 1 de octubre, el 55.6% no cree que Puigdemont esté legitimado, a raíz de esos resultados, para declarar la independencia de Cataluña, una opción que sí respalda el 40.1% de los catalanes.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El GESOP pregunta por algunas de las opciones que están sobra la mesa en estos momentos a propósito de la independencia catalana. Así, el 80.9% cree que Cataluña no tiene los apoyos internacionales suficientes para ser reconocido como Estado en el caso de que se declare la independencia, porcentajes que supera el 90% entre los votantes de los partidos constitucionalistas y que llega al 52.1% entre los de la CUP  (67.6% entre los del PdeCat y 72.3% entre los de ERC).

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El 68.3% estaría de acuerdo en que los partidos catalanes aceptaran negociar una reforma de la CE que mejorara el autogobierno de Cataluña, una posibilidad que logra bajo apoyo entre los votantes de la CUP (20.8%) o ERC (42.6%) frente a los de CeC (94.5%) o el PSC (93.1%). Los votantes del PdeCat (53.5%) y el PP (52.6%) se pronuncian de forma similar.

El 49.3% considera que la fuga de empresas de Cataluña supone un riesgo para su economía, algo que no comparte el 45.6% de los ciudadanos. En el primer grupo encontramos a los electores de C’s, PP y PSC, que se pronuncian de forma casi unánime, mientras que la base electoral de los partidos independentistas se posicionan en el no (con porcentajes del 12 al 21%).

Acerca de llegalaultima

Politóloga y periodista en transición
Esta entrada fue publicada en C's, Modelo territorial, Podemos, PP, PSOE, Sondeos. Guarda el enlace permanente.

3 respuestas a GESOP: Repetir elecciones no arroja mayorías diferentes en el Parlament

  1. Pingback: Sigma Dos: El independentismo se aleja de la mayoría absoluta, con subida importante del PSC | La última en llegar

  2. Pingback: CEO: Mayoría soberanista en el Parlament y sube el apoyo a la independencia | La última en llegar

  3. Pingback: GESOP: C’s, PSC y JxCat luchan por la segunda plaza con mayoría independentista | La última en llegar

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.