Balance de los sondeos del 2D: Ascenso invisible de VOX y desmovilización de la izquierda

Ya tenemos datos sobre el tsunami VOX. Los primeros estudios demoscópicos con estimación de voto, con datos recogidos tras el 2D andaluz, recogen claramente la pujanza de la formación que lidera Santiago Abascal, que estaría creciendo a lomos de la abstención de la izquierda y de la sangría de votos en sus competidores ideológicos (PP y, según la agenda, C’s). De acuerdo con los datos hechos públicos por Celeste-Tel para eldiario.es, VOX se movería en el 6.8% de los votos, 1.8 millones de papeletas que se traducirían en 10-11 diputados, una estimación conservadora si tenemos en cuenta el efecto bandwagon de manual que estamos viviendo.

Como ocurrió en los meses posteriores a la irrupción de Podemos como marca política en las elecciones europeas de 2014 y de C’s en las elecciones generales de 2015 y 2016, las empresas demoscópicas fallaron en Andalucía en relación a dos factores: La fortaleza del PSOE y la medición del fenómeno VOX, una oferta electoral prácticamente desconocida hasta hace unos meses. Tras la sorpresa que el partido dio la noche del 2 de diciembre, que el politólogo Juan José Domínguez y GAD3 habían recogido en parte en los sondeos que no pudieron publicarse por normativa legal, toca hacer balance: En líneas generales, se infravaloró a VOX mientras se dio por supuesto la movilización de las formaciones de centroizquierda, que se desplomó.

Si observamos la desviación de las estimaciones de voto de los sondeos que recogimos en los días previos a las elecciones y lo comparamos con los resultados que arrojaron las urnas, vemos que se confiaba en la fortaleza de la marca PSOE y/o de Susana Díaz, una anomalía respecto a otros procesos electorales y que se explica por la excepcionalidad de Andalucía como granero de votos del PSOE tradicional.

Esta anomalía se trasladó a las expectativas de voto, con una sobreestimación de sus resultados que llegó a 9 puntos en los datos del CIS o de Juan José Domínguez. También estaba en los niveles que, personalmente, esperaba del PSOE, al menos hasta comprobar cómo la candidata se desfondaba en mitad de la campaña electoral, por un exceso de confianza o de cansancio. Conviene señalar que  SW demos y Metroscopia, con datos anteriores a la campaña electoral, y Sigma Dos para El Mundo fueron los que más se acercaron al 27.65% de representación conseguido por la lista que encabezaba Díaz.

Como es habitual en todo lo relacionado con Podemos, su marca electoral en esta ocasión, Adelante Andalucía, volvió a estar sobreestimada en los estudios demoscópicos: +5 puntos respecto al 16.18% conseguido por parte de Celeste-Tel y NC-Report y por debajo de los 2 puntos de distancia de acuerdo con los datos de Domínguez o de GAD3, que sí parecen tener tomada la medida a las posibilidades de implantación y arrastre de la formación morada. Es posible que, en el caso de la formación morada, se tenga demasiado en cuenta la movilización de sus bases que se refleja en las redes sociales cuando hay un proceso electoral en marcha, una movilización que no llega a su electorado potencial y que el 2D se tradujo en la pérdida de  282.000 votos respecto a los resultados que consiguieron por separado en 2015 Podemos e IU.

La sobreestimación de PSOE y AA pudo tener una consecuencia directa en forma de desmovilización ante la percepción de una victoria segura del frente de izquierdas que recogía la mayoría de los sondeos publicados en plazo legal y que explica por qué Pablo Casado no acudió a Andalucía a acompañar a Juan Manuel Moreno. De ahí la importancia de analizar los datos de abstención para saber cuántos votantes podrían haberse quedado en casa circunstancialmente y cuántos con sentido crítico. El resultado se traducirá en dos comportamientos que tienen que ver con los incentivos de estas bases electorales para acudir a las urnas cuando sean convocados.

En cualquier caso, parece claro que la abstención de la izquierda se completó con la movilización del votante conservador. Así, el retrato de victoria cómoda se completó con dos tendencias relacionadas con el resto de competidores: La infrarrepresentación absoluta de VOX, convertido en el invitado sorpresa de la noche electoral andaluza, y el aguante de PP y C’s, cuyas estimaciones quedaron más ajustadas respecto al resultado que finalmente obtuvieron ambas formaciones.

Durante las fechas en las que fue posible publicar datos, ningún sondeo recogió el ascenso de la formación de ultraderecha, infraestimada en general, sobre todo en los estudios que realizaron su trabajo de campo antes del arranque de la campaña o en los primeros días de la misma. Resulta llamativo que Metroscopia ni siquiera contemplara la entrada de VOX en el Parlamento andaluz o que la mayoría de estudios se apartaran en una horquilla de entre 4 y 8 puntos en relación con el resultado que la lista logró finalmente. La conclusión directa es que o bien no se olió el avance de VOX en esas semanas o bien el partido de Abascal fue la herramienta más exitosa en una campaña electoral sólo comparable a la de Manuela Carmena al Ayuntamiento de Madrid en 2015 gracias a su exposición mediática.

En el grupo de los que más se acercaron encontramos a GAD3 (que después de las elecciones difundió datos de los últimos días de campaña en los que sí se recogía el ascenso de VOX y la caída del PSOE) o Sigma Dos para El Mundo, que le dio un 5.9% de estimación de voto.  En el lado contrario encontramos a Metroscopia y una serie de estudios que se alejaron en más de 7 puntos respecto al 10.97% obtenido por VOX finalmente: Ahí encontramos a NC-Report, Celeste-Tel, el CIS, Sigma Dos para A3 o Celeste-Tel para El Diario de Córdoba.

Como apuntábamos, los sondeos se acercaron bastante a los resultados obtenidos por PP y C’s. En el caso de los populares, la diferencia entre la estimación y su representación oficial se reduce a dos puntos, dentro del margen de error de la mayoría de trabajos demoscópicos, con un reparto entre los que le infrarrepresentaron (2.09 puntos en el caso del CIS) y los que le situaron por encima del resultado conseguido (1.95 puntos Sociométrica, 1.55 NC-Report o 1.45 Sigma Dos para A3).

En relación a  C’s, las diferencias son más elásticas en comparación con el PP, aunque ninguna supera los 3.5 puntos que también suele estar en los márgenes de error de las diferentes encuestas. Así, NC-Report (3.47), Celeste-Tel Córdoba (3.67), Celeste-Tel para eldiario (3.27) o Domínguez (2.27) infraestimaron su representación mientras que Sigma Dos (1.93) o GAD3 (1.03) le situaron levemente por encima del porcentaje de voto obtenido el 2D.

Si trasladamos la situación andaluza al país, se confirma, pues, que las empresas demoscópicas tienen por delante varios retos: Por un lado, ajustar el espacio en el que pueden moverse PSOE y Unidos Podemos en el próximo ciclo electoral, algo que dependerá de su capacidad para movilizar a su electorado con el argumento de frenar a la derecha. Por otro, toca medir las opciones reales de VOX, que podría ahora beneficiarse temporalmente de una estimación del voto por encima de sus opciones reales que, por ahora, no se está traduciendo en una pérdida de apoyo significativa en PP y C’s.

Así, Celeste-Tel le atribuye ahora 1.8 millones de votos que, como siempre señalamos, deben proceder de alguna parte más allá de la abstención de la base social del PSOE o de Unidos Podemos. Si tenemos en cuenta que PP y C’s por ahora no están desangrándose en favor de VOX, la conclusión parece clara: PSOE y UP podrían estar perdiendo votantes, que estarían llegando a VOX en buena medida gracias al discurso territorial, lo que reventaría el discurso tradicional de izquierda/derecha que los líderes de ambas formaciones vienen defendiendo desde la resaca electoral andaluza. En las próximas semanas tendremos más datos para el análisis.

CODA. Datos presentados por el presidente de GAD3 respecto a los trackings realizados la última semana de la campaña electoral en Andalucía.

Anuncio publicitario

Acerca de llegalaultima

Politóloga y periodista en transición
Esta entrada fue publicada en Andalucía, C's, elecciones, Podemos, PP, PSOE, Sondeos, Ultraderecha. Guarda el enlace permanente.

3 respuestas a Balance de los sondeos del 2D: Ascenso invisible de VOX y desmovilización de la izquierda

  1. Pingback: VOX en el epicentro del ciclo electoral  | La última en llegar

  2. Pingback: Todos los caminos pasan por Ciudadanos | La última en llegar

  3. Pingback: 28A: El PSOE saca 9,3 puntos al segundo, a la espera del debate a cinco | La última en llegar

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.