20D: PP y PSOE pierden 5,3 millones de votos

Estas elecciones estaban llamadas a ser las que cambiaran el mapa político del país. En cierta medida, lo ha hecho, aunque con matices: A pesar de la sangría de votos, PP y, sobre todo, PSOE, han conseguido aguantar el empuje de las nuevas formaciones y, en el caso de los socialistas, convertirse en la llave que decidirá el futuro del país en los próximos meses.

En este post nos centramos en lo que ha ocurrido en los territorios, donde se han sucedido también cambios que, quizás, están pasando desapercibidos por el desconcierto ante lo que sucederá en torno a la formación del Gobierno. A saber:

  • El PSOE sólo fue primera fuerza política en Andalucía y Extremadura. En el resto de CCAA, fue sobrepasada por el PP  e incluso por Podemos, convertida en la fuerza de referencia en la izquierda en feudos como Madrid o Comunidad Valenciana, además de Galicia, Baleares, Navarra o Euskadi. La marca Podemos fue la primera opción en Cataluña.
  • Hablamos de los batacazos sufridos por PP y PSOE, de consecuencias distintas, pero no nos podemos olvidar de una evidencia: En esta legislatura se han despeñado dos de las tres formaciones nacionalistas que han marcado la historia en Cataluña, Galicia y Euskadi.
  • El PNV ha aguantado en Euskadi pero la izquierda abertzale se ha hundido, igualándose con el PP y siendo sobrepasada por el PSE y por Podemos.
  • En Cataluña, la marca Podemos ha desplazado a las dos fuerzas que, tradicionalmente, llevaron la bandera de la política catalana en Madrid: Convergència y el PSC. En esta ocasión, ERC y En Comú Podem se han constituido como los referentes de la nueva política, un hecho notable si tenemos en cuenta el bloqueo en la investidura del nuevo presidente de la Generalitat.
  • En Madrid, el PSOE se ha convertido en cuarta fuerza política, como ocurrió en las locales y autonómicas del pasado mes de mayo. Y eso a pesar de que Pedro Sánchez lideraba la lista de los socialistas. La composición de lista, decidida por el secretario general, ha hecho que los votantes han decidido dejar fuera a Eduardo Madina (militante del PSOE desde hace 22 años) y hayan facilitado la entrada de dos de sus fichaje estrella: Zaida Cantera e Irene Lozano.
  • En Galicia, En Marea se ha convertido en segunda formación política tras el PP una vez confirmado el desastre del BNG y del PSdG. Y eso a menos de un año de las elecciones autonómicas.
  • En Andalucía, el PSOE aguantó por los pelos, con un PP que ha logrado un mejor resultado del que era previsible de acuerdo a las últimas citas electorales. Podemos quedó por encima de C’s, que ha logrado que entre en el Congreso dirigentes como Virginia Salmerón, dueña de una verborrea significativa.

Veamos ahora los resultados, centrándonos en los datos obtenidos a nivel autonómico. Sólo en el caso de que nos parezca relevante, citaremos los datos referidos a la circusncripción provincial, que queda así [fuente, Levante-emv.com]:

CapturaMapa

Andalucía: El feudo del PSOE no falla 

El PSOE volvió a confiar en la fuerza del socialismo andaluz, que ganó las elecciones con 1.4 millones de votos, 108.000 más que su inmediato competidor, el PP; logró el el 31.53% de la representación, que se tradujo en 22 diputados, tres más de los que logró en 2011. La lista del PSOE-A pierde 194.000 votos respecto a las últimas generales pero mantiene el resultado de las últimas elecciones autonómicas:

CapturaAndalucía

Con casi 1.3 millones de votos, el PP permanece como segunda fuerza política con 21 diputados. Se deja 685.000 votos respecto a las últimas generales pero gana 236.000 votos en relación a los comicios celebrados en mayo y es el partido más votado en Málaga, Granada y Almería.

En cuatro años, se ha dejado 12 asientos. Estos se reparten entre C’s, que logra 8 diputados con casi 612.000 votos que consiguió en Málaga (2 escaños), Almería (1), Cádiz (1), Córdoba (1), Granada (1) y Sevilla (2). Podemos se asienta como tercera fuerza en Andalucía con 749.000 votos (159.000 que los conseguidos en las autonómicas) que se traducen en 10 diputados obtenidos por Málaga (2), Cádiz (2), Almería (1), Granada (1), Córdoba (1), Huelva (1) y Sevilla (2). IU se queda sin representación.

Aragón: PP y PSOE aguantan 

El PP, en coalición con el PAR, ganó las elecciones en esta CCAA con 229.000 votos, 110.000 menos que en 2011 pero un resultado muy parecido a los que arrojó la suma de los apoyos recibidos el pasado mes de mayo por el PP y el PAR; supone el 31.34% de la representación, que se tradujeron en 6 diputados, dos menos de los que tuvo en el anterior Congreso de los diputados.

Tras muchas dudas y con el precedente de las elecciones autonómicas, resultó cierta sorpresa que el PSOE aguantara el empuje de Podemos y que obtuviera 168.000 votos, el 23.06% de la representación (-9.46 puntos), aunque le permitió conservar sus cuatro escaños. Eso no evita la evidencia: se ha dejado 56.000 votos en estos comicios.

CapturaAragohn

Podemos, con casi 136.000 votos, se consolida como una fuerza política con empuje en Aragón con sus 2 escaños y el 18.56% de la representación, un resltado muy parecido al que logró la formació morada en las últimas autonómicas. Bonita reflexión sobre el retorcimiento de las listas electorales ante la evidencia de que Julio Rodríguez, el ex JEMAD presentado como fichaje estrella de Podemos, quedó fuera del Congreso.

C’s, por su parte, se quedó en los casi 126.000 votos que se tradujeron en un escaño. IU tamibén quedó fuera con el 6.16% de los apoyos (-4.37 puntos respecto a la coalición con el CHA con la que concurrió en 2011). 

Cantabria: Podemos y C’s aprovechan el desgaste del PP

Una de las CCAA con mayor participación (76%, casi tres puntos por encima de la media nacional) se convierte también en una de las más fragmentadas. El PP pierde la mitad de la representación conseguida en 2011 al dejarse 55.000 votos y 11.8 puntos de representación. Gana 25.000 votos respecto a las autonómicas del pasado mes de mayo, un dato que se explica por el voto estratégico que muchos ciudadanos deciden ejercer respecto al partido de Miguel Angel Revilla y el PP:

CapturaCantabria

Los socialistas quedaron como segunda fuerza con 78.000 votos, el 22.4% de la representación, tras perder algo menos de 10.000 votos. El resto de diputados, que en 2011 fueron a parara las filas del PP, se dividen entre OPdemos (62.000 votos, 34.000 más que en mayo) y C’s (53.000, 21.000 más que entonces).

Asturias: Podemos y C’, en ascenso respecto a las autonómicas 

A pesar de las informaciones que apuntaban a que en esta CCAA habría sorpasso, Podemos no adelantó a PSOE como el principal partido de la oposición a la lista conjunta del PP y del Foro, que volvieron a ganar las elecciones. Con 186.600 votos y el 30.15% de la representación, la lista conservadora amarró 3 de los 4 diputados que ambos partidos lograron en 2011. Eso no evita la constatación de que han perdido entre los dos 131.000 votos en relación a los anteriores comicios:

CapturaAsturias

El PSOE y Podemos empataron en representación: Los socialistas se hicieron con 144.000 votos, el 23.2% de la representación (-6.1 puntos) y 41.000 votos. Podemos, por su parte, recibe 132.000 votos, 30.000 más de los que la formación logró en las autonómicas. C’s, con casi 84.000 votos, también logró un escaño; ha sumado 46.000 votos a los que obtuvo en los comicios de mayo. IU se queda sin representación al perder 32.000 votos.

Baleares: Podemos adelanta el PSOE

Los ‘populares’ pierden dos de los cinco escaños conseguidos en 2011 pero consiguen permanecer como la primera fuerza de las islas. Con 140.000 votos, se quedaron en el 29.07% de la representación, -20.5 puntos en relación a esos comicios. Su lista pierde 77.000 votos en relación a 2011 pero gana 18.000 votos respecto al resultado conseguido en las autonómicas, las que significaron la puerta de salida de José Ramón Bauzá:

CapturaBaleares

Podemos, con el 23.05% de los votos, se convierte en segunda fuerza en Baleares con 111.416 votos, 48.000 más que los que la formación morada consiguió en las últimas autonómicas. Este apoyo se traduce en que ha sacado más de 23000 que el PSOE, que empata con 2 escaños. Los socialistas pierden pierden 38.000 votos y un escaño, que es el que gana C’s, con 71.000 votos. Respecto a mayo, ha ganado 46.000 votos.

Canarias se abona a la fragmentación 

Ocurrió ya en las elecciones de mayo, en las que Canarias emergió como una de las CCAA que más fragmentación aportaba a su Parlamento autonómico: Además de PP, PSOE, IU y la formación nacionalista, Podemos se sumaba a una lista de la que se descolgaba C’s. Seis meses después, C’s logra 113.400 votos  (62.000 más) y el 11.42% de la representación que se traduce en 2 escaños. Por delante, tres formaciones más.

El PP ganó las elecciones en las islas con 283.000 votos, 163.000 menos que en 2011, y el 28.54% de la representación (-19.4 puntos), que se traducen en 5 diputados de los 9 que tenía en la anterior legislatura. El PSOE, a pesar de obtener menos votos que Podemos, conserva los 4 escaños obtenidos en 2011 gracias a su prevalencia en Tenerife (en Las Palmas empata en escaños con Podemos). Pierde 13.000 votos respecto a 2011 pero gana 38.000 papeletas respecto al mes de mayo:

CapturaCanarias

Podemos, por su parte, fue segundo partido en votos (231.000, 99.000 más que en mayo) y consiguió 3 diputados. Coalición Canaria, por su parte, cumplió los pronósticos y pudo conservar uno de los dos diputados que mantenía por Santa Cruz de Tenerife. En el cómputo global, pierde 62.000 votos.

Comunidad Valenciana: El PP recupera el aliento 

El PP fue la fuerza más votada con el 31.30% de los votos y 837.000 votos, más de medio millón por debajo de los que logró en 2011 pero 184.000 más respecto a las autonómicas del pasado mes de mayo. Se recupera así poco a poco la expectativa de voto en el PP en una de las CCAA históricas, en la que aporta 11 diputados al cómputo total:

CapturaCV

Definitivamente, Compromís-Podemos desplaza al PSOE como la alternativa de izquierdas en esta CCAA. La confluencia convenció a 671.000 votantes, 546.000 más de los que en 2011 votaron por la lista de Compromis al Congreso en 2011, pero 60.000 menos que la suma de los votos obtenidos por ambas formaciones en las autonómicas. En la práctica, la Comunidad Valenciana se reivindica como uno de los territorios en los que el ideario de la formación morada, unido al de Compromís, más convence al electorado.

Los socialistas, por su parte, caen a la tercera posición respecto a las elecciones generales de 2011 pero también respecto a las autonómicas del pasado mes de mayo. Y eso a pesar de que Ximo Puig gobierna la Generalitat con el apoyo de Compromís y después haber ganado 25.000 votos en este medio año.

Por último, C’s consiguió 423.000 votos, 220.000 más que en mayo de 2011, y 5 diputados. Unidad Popular se quedó fuera del Congreso con el 4.17% de la representación obtenida.

Castilla y León: La Ley electoral maquilla el desastre de PP y PSOE 

El PP se ha dejado 255.000 votos y 16.2 puntos de representación desde 2011. Pese a todo, vuelve a ganar las elecciones y se garantiza 17 de los 21 diputados que tenía. Sin embargo, Juan Vicente Herrera ha podido confirmar, en primera persona, el desgaste que el partido viene sufriendo desde las elecciones europeas:

CapturaCyL

La gran sorpresa del 20D fueron los resultados del PSOE, un partido al que muchos sondeos sobre intención de voto daban por desahuciado y que sólo ha perdido 2 de los 11 diputados que tenía. La mágica aplicación de la Ley D’Hondt en circunscripciones tan poco pobladas como las de Castilla y León permite ocultar la realidad: Los socialistas han perdido 106.000 votos respecto a las anteriores elecciones generales, aunque sólo 13.000 desde las autonómicas.

Las fuerzas emergentes empataron con 3 diputados cada una. C’s logró casi 231.000 votos (92.000 más que en mayo), el 15.3% de la representación, mientras que Podemos se quedó en casi 226.000 (63.000 más que en el mes de mayo) y el 15.03%.

En cuanto al reparto provincial, Ávila, Palencia, Segovia, Soria y Zamora vuelven a confirmarse como las provincias que más se abonan al reparto entre PP y PSOE. Las provincias más fragmentadas fueron León y Valladolid (donde logran representación todos los partidos). Además de estos escaños, Podemos logró sus diputados por Burgos (a pesar de que los sondeos le atribuían este escaño a C’s) y C’s logró por Salamanca.

Castilla-La Mancha: El PSOE aguanta pese a ser segundo

Las elecciones autonómicas sirvieron para apuntalar el poder autonómico del PSOE en la mitad sur del país. El pacto de Emiliano García-Page con Podemos permitió que los socialistas recuperaran el gobierno de la Junta de C-LM cuatro años después de abandonarlo. Ese empuje se ha notado en las elecciones generales en una CCAA que pasa por ser una de las simbólicas del voto estratégico por parte de sus ciudadanos: Tradicionalmente votan al PP en las generales y a los socialistas (salvo en el periodo 2008-2011 o hasta 2015 si pensamos en el número de votos). Sí hay cambios respecto a los partidos emergentes.

El PP ganó las elecciones con el 38.7% de la representación (-17.1 puntos) y casi 446.000 votos (208.000 menos que en 2011). Los socialistas aguantaron en porcentaje respecto a los anteriores comicios (28.28% de los votos, -1.96 puntos) aunque pierden más de 24.000 papeletas, 64.000 si lo comparamos con los resultados conseguidos en las últimos autonómicas:

CapturaCLM

Sí hay cambios respecto a esos comicios. Si entonces emergió Podemos como tercera opción con casi 107.000 votos, hoy C’s adelanta a la formación por 1638 votos. Esa diferencia, sin embargo, se traduce en un cambio substancial en sus representación: C’s logra 3 escaños (Albacete, Guadalajara y Toledo) y Podemos sólo 1 (por Toledo). Cuenca y Ciudad Real mantienen el toque bipartidista tradicional. Por supuesto, IU queda fuera del Congreso.

Cataluña: Terremoto político respecto al 27S

Muchos aventuraban un ascenso de C’s también en el Congreso tras convertirse en el principal partido de la oposición en el Parlament. No ha sido así y la formación naranja ha pinchado en uno de sus territorios clave, sobrepasado por los dos partidos que fueron juntos a los comicios bajo la sigla Junts pel Si (ERC y Democràcia i Llibertat, la formación de CDC), por la marca Podemos y por el PSC. Lo más grave para C’s es que empató en escaños con el PP, formación a la que se daba por desahuciada tras sus resultados.

Con el 27.7% de los votos y casi 928.000 diputados, En Comú Podem se ha convertido en el primer partido de Cataluña en el próximo Congreso, cuatriplicando los resultados de que logró en 2011 ICV. ERC,con casi 600.000 votos, se alza con el cetro del segundo partido tras obtener el 16% de la representación (casi 9 puntos más que hace cuatro años):

CapturaCataluña

Durante muchos lustros, PSC y CiU fueron los partidos centrales del sistema de partidos, tanto en Cataluña como en el Congreso de los Diputados. El 20D, ambos partidos se postularon como la tercera y cuarta opción, empatando a 8 diputados tras obetener 589.000 uno y 565.000 votos el segundo. Como apuntábamos, C’s se ha tenido que conformar con 489.000 votos y 5 diputados, los mismos que ha conseguido el PP con 417.000 votos (tras perder casi 300.000 votos).

Si nos fijamos en el reparto provincial, Barcelona vuelve a ser la provincia fetiche para el PSC (5 de sus 8 diputados salen de aquí), de En Comú Podem (de los 12 diputados pertenecen también a la lista de Barcelona) y del PP y de de C’s (4 de sus 5 diputados llegan desde aquí; el otro, desde Tarragona).  DL sigue siendo el referente en Girona (aunque empate a escaños con ERC) y en Lleida se reparte un escaño entre cuatro partidos (DL, ERC, PSC y En Comú Podem).

Extremadura: Sigue el idilio con el PSOE

Extremadura es el territorio donde se confirma el efecto arrastre de unos buenos resultados en las últimas elecciones autonómicas y también la aceptación de una política de pactos que no va contranatura respecto a lo que proyecta el PSOE. El trabajo de Guillermo Fernández Vara, que se quedó en la oposición tras perder en 2011 el gobierno de la Junta, se ve recompensado por una fortaleza de su partido en esta CCAA, la única, junto con Andalucía, donde el PSOE quedó como primera fuerza el pasado 20D.

Los socialistas perdieron 1.19 puntos en representación desde 2011 pero ese resultado sabe a victoria clara cuando se compara con los 114.000 votos perdidos por el PP en esta legislatura. El PP pierde dos escaños de los 6 logrados en las anteriores elecciones y 11.000 votos desde los comicios de mayo. Los dos diputados que pierde, por cierto, pertenecen a Badajoz, y pasan a la contabilidad del PSOE y de Podemos:

CapturaExtremadura

Podemos se asienta como tercer partido en esta CCAA con casi 82.000 votos, un resultado aún más meritorio si se tiene en cuenta que las encuestas sobre intención de voto atribuían este escaño a C’s. El partido de Rivera logró en Extremadura 73.500 votos mientras que Unidad Popular, con 19.500 votos, se quedó sin representación.

Galicia: Todos los partidos salen tocados

Nos referimos, claro está, a las formaciones políticas que han regido la vida política en Galicia por tradición: PP, que se hunde, el PSdG, convertido en tercera fuerza, y el BNG, que se queda sin representación en el Congreso por primera vez en 20 años. Este escenario  viene explicado por la emergencia de En Marea (la formación en la que confluyeron los votantes de Podemos en Galicia y de una parte de IU y del BNG -que ya formaron AGE-). C’s, por su parte, capitaliza cai 150.000 votos.

El PP volvió a ser la fuerza más votada en Galicia aunque perdió casi 260.000 votos respecto a 2011, 15.4 puntos de representación y cinco diputados. C’s, como apuntábamos anteriormente, se hizo con casi 150.000 votos y un diputado. Por lo tanto, no es descabellado pensar en transferencias de votos entre los partidos, salvo que asumamos la tesis de que una parte del votante enfadado del PP ha ido a parar a En Marea:

CapturaGalicia

En Marea logró 408.000 votos y 6 diputados, más de 300.000 respecto al PSdG, que logró mantener el mismo resultado en escaños pese a la sangría de votos (pierde más de 100.000 votos).

Si nos fijamos en la distribución del voto por provincias, vemos cómo En Marea y el PSdG empatan en diputados en todas las provincias, aunque con un matiz: En Coruña y Pontevedra En Marea quedó por delante del PSdG, que logró mantener la segunda plaza tanto en Ourense como en Lugo. En el caso del PP, la mayor parte de los votos perdidos los obtiene por Coruña (pierde 2 de los 5 diputados conseguidos en 2011); en el resto de circunscripciones se deja un escaño en cada una.

Y todo esto ocurre cuando queda menos de un año para las elecciones que renovarán el Parlamento gallego.

Madrid: El PSOE, cuarta fuerza 

Solemos tener la CAM como uno de los termómetros de la buena salud de los partidos políticos. En las elecciones de mayo, el PSOE logró mantener la segunda plaza en esta CCAA (a diferencia de los comicios en el ayuntamiento de Madrid), un espejismo si tenemos en cuenta los resultados obtenidos el 20D. La lista que encabezaba Pedro Sánchez se convirtió en la cuarta elección para unos votantes que, contra todo pronóstico, optaron antes por Podemos que por C’s. El PP logró salvar los muebles.

CapturaMadrid

Con 1.2 millones de votos, el 33.46% de la representación, el PP fue el partido más votado en Madrid, donde aporta 13 diputados, seis menos que lo que obtuvo en 2011. La lista que lideraba Mariano Rajoy se deja en esta cirnscripción medio millón de votos respecto a 2011 pero recupera 157.000 votos respecto a los resultados de las autonómicas de mayo.

Podemos, con 750.000 votos, logró 8 diputados y avanza 162.000 votos respecto a los votos que obtuvo el pasado mes de mayo. Por su parte, C’s, con 676.500 votos, suma casi 300.000 votos a los que recibió el pasado mes de mayo.

El PSOE se quedó en 643.000 votos, 235.000 menos que en 2011, 162.000 menos respecto a los que votaron por la lista de Ángel Gabilondo a la Asamblea. Es decir, se queda con el 17.87% de la representación en una circunscripción en la que aporta sólo 6 diputados, 4 menos que hace cuatro años. Un fracaso sin paliativos que está sirviendo, estos días, como uno de los argumentos contra la continuidad de Pedro Sánchez.

Por su parte, Unidad Popular obtuvo sus dos diputados en esta circunscripción. La lista encabeza por Alberto Garzón logró 189.000 votos, 82.000 menos que en 2011.

Murcia: Fuerte desgaste para el PP

Murcia pasaba por ser una de las CCAA en las que, si se repetía lo ocurrido en 2011, más se iba a notar el desgaste del PP. Ha sido así: El PP se ha dejado 179.000 votos aunque conserva el 40.44% de los votos (-23.78 puntos respecto a 2011). Se deja 3 de los 8 escaños obtenidos entonces aunque avanza 30.000 votos respecto al resultado logrado por el PP el pasado mes de mayo.

CapturaMurcia

El PSOE, con el 20.32% de los votos, aguantó como segunda fuerza y sus dos escaños de 2011, seguida de cerca por C’s, que obtuvo casi 130.000 votos  (51.000 más que en mayo) y también dos diputados. Podemos, por su parte, se quedó en los 110.000 votos (27.000 más que en las autonómicas) y un escaño. En esta CCAA, sí vemos diferencia respecto a hace medio año: C’s avanza y se ha convertido en el tercer partido, en detrimento de Podemos. Recordemos, además, que el PP gobierna esta CCAA gracias al apoyo de C’s.

Navarra: Podemos, segunda fuerza

El 20D significó, para esta circunscripción, cierta concentración del voto respecto a las elecciones de 2011. Si entonces se repartían cinco escaños entre cuarto formaciones, desde este domingo este reparto queda limitado a tres partidos: UPN (con el PP), Podemos y el PSN, que queda relegado a tercera fuerza política.

UPN logró casi 102.000 votos y 2 diputados, los mismos que UPN  consiguió en 2011; pierde 23.000 diputados respecto a hace cuatro años pero gana 11.000 respecto a las autonómicas del pasado mes de mayo:

CapturaNavarra

Como señalábamos, Podemos se convierte en la segunda fuerza en Navarra con 81.000 votos, 35.000 más que en mayo, y dos diputados. El PSN, por su parte, se queda en 54.700 sufragios, 18.000 menos que en la legislatura pasada.

Otros datos importantes: Ge-Bai se queda fuera del Congreso con 30.500 votos, lo mismo que Bildu, con 36.000, 13.000 menos de los que logró Amaiur en 2011. Navarra es una de las circunscripciones en las que C’s no logra representación.

Euskadi: Podemos se come a la izquierda abertzale

Una de las grandes sorpresas electorales del pasado 20 de diciembre se produjo en Euskadi,un hecho al que no se está prestando la debida atención a nuestro juicio: la izquierda abertzale, que en 2011 dio la campanada tras varias elecciones en las que no pudo presentarse (por aplicación de la Ley de partidos), se convierte en cuarta fuerza, empatada en escaños con el PP.

El PNV, con el 24.75% de la representación, fue la fuerza más votada con más de 300.000 votos, 24.000 menos que en 2011. Esta caída, sin embargo, no supone una caída en el número de escaños. Al revés: el PNV gana un diputado a los 5 conseguidos entonces.

CapturaPV

Podemos dio la campanada y se convirtió en segunda fuerza con 316.000 votos y cinco diputados, mientras que el PSE aguantó como tercera opción con sus 161.500 votos y 3 de los 4 diputados conseguidos en 2011. Los socialistas vascos pierden casi 95.000 votos, un resultado que, visto lo visto en otros territorios, podrá ser suficiente para que Idoia Mendia pueda intervenir en los designios del partido de cara al futuro.

Bildu, con menos de 184.000 votos, conserva sólo 2 diputados de los 5 que tenía en 2011. Pierde más de 100.000 votos, tras perder un diputado por Vizcaya y dos por Guipúzcoa. Para anotar también que Podemos fue la primera fuerza en Alava, desplazando al PP de esa posición. Los ‘populares’ obtuvieron 141.000 votos y sólo pierden un diputado de los 3 conseguidos hace cuatro años. Como en Navarra, en Euskadi C’s no tiene la menor incidencia.

La Rioja: PP y PSOE siguen en caída libre

Otro de los test del poder del PP y los datos van en consonancia con lo ocurrido en los últimos años. Los ‘populares’ fueron la formación más votada con casi 68.000 votos, 27.000 menos que en 2011 y un resultado muy parecido al que la lista de Pedro Sanz consiguió hace medio año. El PSOE, por su parte, aguanta como la segunda opción con casi 42.000 votos (12.000 menos que hace cuatro años) y un diputado:

CapturaLaRioja

Igual que ocurrió en las elecciones autonómicas, Podemos fue tercera fuerza con casi 28.000 votos, 10.000 más que en mayo, lo que explica, mejor que ningún análisis, lo que está pasando en este país. EN el caso de C’s, se hizo con casi 27.000 votos, 10.000 más también respecto a lo que consiguió su lista en las autonómicas, un apoyo, por cierto, fundamental en la marcha de Pedro Sanz como presidente de la CCAA. Pese al apoyo, no logró representación política.

Ceuta y Melilla: El poder ‘popular’ se resiente

Las ciudades autónomas han votado tradicionalmente por el PP. El 20 de diciembre no fue una excepción. El PP se hizo claramente con los dos diputados de las dos circunscripciones aunque en el caso de Ceuta se dejó 21 puntos de representación y en el caso de Melilla, 22.7 puntos.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Como nota curiosa, en Ceuta Podemos fue tercera fuerza política, lugar que en el caso de Melilla ocupó C’s en detrimento de la formación morada.

Acerca de llegalaultima

Politóloga y periodista en transición
Esta entrada fue publicada en C's, elecciones, IU, Modelo territorial, Podemos, PP, PSOE. Guarda el enlace permanente.

3 respuestas a 20D: PP y PSOE pierden 5,3 millones de votos

  1. Pingback: La hora de la verdad para Pedro Sánchez | La última en llegar

  2. Pingback: CEO: C’s y la CUP, únicos partidos en ascenso | La última en llegar

  3. Pingback: NC-Report: Bloqueo político en Cataluña | La última en llegar

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.