20D: Todos los caminos pasan por el PSOE

Y eso a pesar de que los socialistas siguen reptando por su suelo electoral, a partir de este domingo situado en el 22% de los votos y los 90 diputados, y que sólo ganaron en dos CCAA (Andalucía y Extremadura). Enfrente, desastres electorales en Madrid, Cataluña o la Comunidad Valenciana.

Tal y como apuntaban las tendencias de las encuestas sobre intención de voto, España ha decidido que su Parlamento se fraccione y que hoy se parezca más a los parlamentos de países como Dinamarca o Bélgica. Por primera vez desde la restauración democrática, el partido más votado consigue un resultado inferior al 30% y cuatro formaciones políticas concentran el 85% de la representación. Es decir, el tradicional bipartidismo imperfecto que ha regido los designios del Gobierno central desde 1977 se ha fragmentado en un multipartidismo del que es difícil extraer un resultado positivo para alguno.

Este domingo, 25.3 millones de votantes acudieron a las urnsa para renovar las Cortes Generales, un 73.2% del censo, +4.3 puntos respecto a las elecciones de 2011. Por encima de esa media encontramos a los ciudadanos de Aragón (74.7%), Cantabria (76%), Castilla y León (75.9%), Castilla-La Mancha (76.4%), Comunidad Valenciana (76.58%), Extremadura (74.11%), Madrid (77.7%), Navarra (74.2%) y La Rioja (76.6%).

Y lo hicieron como aventuraban los sondeos desde hace meses: Fuerte castigo al PP, que se deja 63 diputados; castigo moderado al PSOE, que pasa de 110 a 90 diputados; bajas expectativas hacia C’s, que consigue sólo 40 asientos; y cierta decepción en el caso de Podemos, que obtiene 69 diputados, un magnífico resultado si se tiene en cuenta las expectativas de voto de acuerdo con las encuestas publicadas antes de la campaña electoral pero que suena a decepción si tenemos en consideración que este mismo sábado se hablaba de que habría sobrepasado a los socialistas y que se habrían convertido en la principal fuerza de la oposición.

Bienvenidos a Dinamarca

Éste es Congreso de los Diputados que salió de las urnas:

CapturaResultados

El PP logró 7.215.430 votos, el 28.7% de la representación. En una legislatura, ha perdido 3.651.000 votos y 63 diputados, cuatro más de los que se dejó el PSOE entre las elecciones de 2008 y 2011. Los españoles, por lo tanto, han optado por el mismo castigo que en su día infringieron a la lista que lideró Alfredo Pérez Rubalcaba.

El PP no repite los peores resultados obtenidos por Alianza Popular en 1982, 1986 y 1989, cuando obtuvo menos de 110 diputados, y consigue 18 asientos menos de los que en 1993 logró el PP de José María Aznar. A pesar de este nefasto resultado, Génova destacó que habían ganado las elecciones y Mariano Rajoy inclusó se animó a saltar en el balcón de Génova al que salió, rodeado de su gente en el partido y en el Gobierno, para saludar a los militantes.

Tal y como se venía anunciando, este monumental castigo no se ha traducido en un aumento de la representación del principal partido de la oposición: los socialistas vuelven a perder apoyo a pesar de los cuatro años que lleva de travesía en el desierto. Obtiene el 22.0% de los votos, -6.7 puntos respecto a 2011. Si miramos los números, la lista que lidera Pedro Sánchez se ha dejado en este 1.673.000 votos pero ha logrado salvar un dardo envenenado: El que le situaba como tercera fuerza política, por detrás de Podemos.

A pesar del resultado obtenido en CCAA como Madrid (donde es cuarta fuerza con 6 diputados), Comunidad Valenciana (tercera fuerza, con 7 escaños) o Cataluña (donde es tercera fuerza tras perder 6 diputados respecto a 2011), los socialistas aguantan. Y de nuevo hay que volver a mirar a dos de sus feudos: En Andalucía, con 22 diputados, ha ganado por la mínima al PP, y en Extremadura recuperó el lugar perdido en 2011 al lograr 5 escaños de los 10 en juego.

En 2000, Joaquín Almunia pasó de 141 diputados a 125, el peor resultado cosechado por el PSOE desde 1977. Esa misma noche, Almunia presentó su dimisión irrevocable. Nada que ver con las caras de alegría y de celebración de Pedro Sánchez y su equipo, exultantes por haber perdido 20 diputados (19 todavía en el momento de su comparecencia en Ferraz) y por haber evitado la bala que supondría la dimisión irrevocable del secretario general. Este lunes, tras la reunión de la Ejecutiva, Sánchez confirmó que volvería a optar al cargo de secretario general del partido en el congreso que celebrará la próxima primavera.

No hubo sorpasso a la griega: Podemos quedó como tercera fuerza con el 20.4% de los votos (que provienen de la suma de los resultados de Podemos, En Común Podem, Compromís-Podemos y En Marea) y 69 diputados. Logró 5.189.333 votos, 141.000 menos que los que logró finalmente el PSOE, que, como veníamos anunciando, aguantó mejor en las circunscripciones menos pobladas. La marca Podemos se ha convertido en el primer partido en Cataluña (12 diputados), en segundo en Euskadi, Madrid, Comunidad Valenciana y Galicia. Sin hacer campaña, y contra todo pronóstico, logró incluso un diputado en Extremadura, dejando sin representación por esta CCAA a C’s.

De la misma manera que ocurrió en las elecciones municipales de este año, C’s ha terminado decepcionado las enormes expectativas creadas por los medios de comunicación. Ha conseguido un resultado histórico pero sabe a poco, sobre todo si tenemos en cuenta dos hechos: Que en 2008, la candidatura que lideró entonces un jovencísimo Albert Rivera, apenas obtuvo 46.000 votos; y que no hace muchos días hubo quien hablaba de la formación de Albert Rivera como la que tendría la llave del Gobierno del PP.

C’s consiguió 3.500.443 votos, el 13.93% de la representación, y 40 diputados. A pesar de sus resultados en las autonómicas, C’s ha decepcionado en Cataluña (quinto partido, empatado con el PP), Andalucía (cuarto partido, después de Podemos) y Madrid, donde se ha consolidado como tercer partido con 7 diputados.

IU volvió a sufrir los efectos de una Ley electoral que castiga a las formaciones minoritarias en todo el territorio excepto en las ciudades. Con 923.105 votos, 763.000 menos que en 2011, IU obtuvo el 3.67% de la representación y 2 diputados (ambos por Madrid). A pesar de la vinculación de Alberto Garzón con Málaga, el partido se queda sin representación por esta provincia.

Las elecciones de este domingo arrojaron otros resultados que conviene tener en cuenta:

CapturaResultados2

  • UPyD se quedó fuera del Parlamento a pesar de recibir 154.000 votos. Por delante quedó el PACMA, el partido animalista, que consiguió 219.181 votos, un apoyo que no sirvió para conseguir representación.
  • ERC se convirtió en el partido catalanista de referencia, sólo superado por los votos conseguidos por En Comú Podem. La formación triplicó su representación de 2011 al conseguir casi 600.000 votos. La cara b es que Democràcia i Llibertat consiguió 8 de los 16 diputados que en 2011 fueron a parar a CiU; la lista que lidera Francesc Homs pierde a la mitad del electorado, aunque puede consolarse con la evidencia de que Uniò no consigue representación.
  • En Euskadi, el PNV se asienta como primer partido: gana un diputado a los 5 de 2011 y eso a pesar de perder casi 23.000 votos. Bildu se desplomó completamente y pasó de 7 a 2 diputados al perder 116.000 votos.
  • Canarias: CC pasa de tener dos escaños a uno, tal y como aventuraban los sondeos sobre intención de voto.
  • NOS, la marca con la que el BNG se presentaba a los comicios, sufre el desgaste electoral que ha derivado de la conformación de las mareas ciudadanas y se queda sin representación política. Pierde más de 113.000 votos.
  • Ge-Bai también se quedó sin representación al obtener 30.500 votos, 12.000 menos que en 2011.
  • VOX apenas superó los 53.000 votos

Un futuro en el aire

La composición de este Parlamento pondrá a prueba la capacidad de los partidos políticos y de sus líderes para trabajar en un escenario que nunca se había dado. Hay un partido, el PP, que ha ganado las elecciones pero que está muy lejos de los 176 escaños que garantizan la mayoría absoluta de la cámara. Tal y como apuntábamos antes, las urnas han confirmado que C’s va a ser la muleta del PP como ocurrió en la Comunidad de Madrid, La Rioja o Murcia. La suma de ambos partidos es de 163 diputados, un resultado insuficiente para garantizar la investidura de Mariano Rajoy en primera vuelta. Eso descontando que C’s aceptara la candidatura de Rajoy, por supuesto.

España no es Portugal, donde los ciudadanos votaron a favor de un partido de izquierdas mayoritario (el Partido Socialista) y en el que dieron protagonismo a otras fuerzas de izquierda alternativas (BE y los comunistas). Los tres, como sabemos, acordaron un programa alternativo para aparecer como altenartativa al Gobierno de Pedro Passos Coelho, del partido que más votos obtuvo en las urnas.

En España no se da este escenario. Los españoles han decidido que PSOE y Podemos casi empaten en porcentaje de voto (aunque la atribución de escaños permite a los socialistas tener 21 diputados más que los de la formación morada). Este domingo, el PSOE demostró la fortaleza orgánica de un partido centenario, y eso a pesar de estar liderado por uno de los peores candidatos que han tenido a bien elegir. Sánchez tiene en su haber conseguir el peor resultado obtenido por el partido desde la Transición, pero eso le puede valer de cara al futuro.

El PSOE es el partido sobre el que pivotará cualquier opción de futuro, y eso a pesar de que necesitaría una carambola para conseguir que Pedro Sánchez fuera presidente del Gobierno: De él depende apoyar (improbable) o abstenerse (quizás) para conseguir que Rajoy (o el candidato del PP) fuera presidente del Gobierno; y si se postula como alternativa tendría que sumar sus votos a los de Podemos, IU y alguna formación nacionalista (o independentista). Y seguramente necesitaría la abstención de algún otro partido (tal vez C’s) para conseguir una mayoría simple cuando llegue el momento. Hay que tener en cuenta estas variables:

  • En el momento de elaboración de ese post, ya se hablaba de movimientos internos en el PSOE para conseguir que Sánchez se inhiba de convertirse en alternativa al PP. Se busca no caer en los brazos de Podemos, partido al que se intenta evitar por varios motivos: Porque la formación venderá muy caro un posible apoyo a los socialistas, a los que exigirá, por ejemplo, el referéndum sobre el derecho a decidir en Cataluña; porque Podemos muestra un grado de confrontación con el PSOE que no evitó ni siquiera en la noche electoral; y por el coste para el PSOE que pueda suponer ir de la mano de Podemos tanto en términos ejecutivos como en relación a situar a Podemos como la única alternativa de izquierdas.
  • De ello dependerá, seguramente, el futuro de gobiernos autonómicos socialistas que cuentan con el apoyo de Podemos (Comunidad Valenciana, Extremadura, Castilla-La Mancha, Asturias). También afectaría al futuro de emblemas como el Ayuntamiento de Madrid. El PSOE podría evitar que la ruptura de estos acuerdos les afectara pactando un apoyo del PP.
  • No sólo el PSOE quedaría retratado. Sería interesante analizar el impacto que para el futuro de Podemos tendría la decisión de no intentar un gobierno de izquierdas alterantivo, aunque fuera liderado por el PSOE. Lo ocurrido en Andalucía, donde Podemos se negó por activa y por pasiva a apoyar la investidura de Susanan Díaz, no permite ser optimista (aunque es cierto que no quedaría por delante un larguísimo ciclo electoral como el que hemos vivido desde las elecciones autonómicas andaluzas).
  • Sea como fuere, la decisión del PSOE de no pactar con Podemos tendría consecuencias: El PSOE podría optar por votar o abstenerse en la investidura de Mariano Rajoy (o de otra persona si C’s impone que el presidente del Gobierno en funciones no pueda revalidar el cargo), ayudando, de paso, a volver a retomar  el argumentario de que PP y PSOE son lo mismo y trabajan por sus mismos intereses.
  • Existe otra posibilidad: Que el PSOE vote no en todo momento a la investidura de Rajoy. Si tenemos en cuenta la mala relación que el PP se ha granjeado con todos los partidos durante la pasada legisaltura, Ferraz sólo tendría que esperar a que los ‘populares’ anunciaran su incapacidad numérica para formar gobierno y, en ese caso, inhibirse de optar por un gobierno alternativo,lo que nos llevaría a celebrar nuevas elecciones durante la próxima primavera.

En estas carambolas, por cierto, hay que tener en cuenta la presión internacional que va a comenzar a planear sobre el PSOE para que tome la decisión más correcta para los mercados financieros: Garantizar la estabilidad (y eso pasa, según hemos visto durante los últimos meses, por evitar en la medida de lo posible depender de Podemos). Una prueba: El Ibex 34 cayó este lunes hasta un 2.6% y la prima de riesgo subió 10 puntos básicos ante la incertidumbre política que confirmaron las urnas.

CODA. Este domingo también se celebraron elecciones para renovar el Senado. Apenas ha tenido trascendencia a pesar de los resultados: C’s se quedó sin representación, el PP conservó su mayoría absoluta (124, 12 menos que en 2011, a los que hay que sumar los senadores por designacióna autonómica), el PSOE logró 47 (uno menos que en 2011)  y Podemos y sus marcas, 16:

CapturaResultadosSenado

ERC y Democràcia i Llibertat empataron a 6, el PNV sumó dos a los cuatro que obtuvo en las anteriores generales y CC conservó el asiento que logró hace cuatro años. Bildu se quedó sin los tres escaños que Amaiur ganó en 2011.

Acerca de llegalaultima

Politóloga y periodista en transición
Esta entrada fue publicada en Uncategorized. Guarda el enlace permanente.

3 respuestas a 20D: Todos los caminos pasan por el PSOE

  1. Pingback: 20D: PP y PSOE pierden 5,3 millones de votos | La última en llegar

  2. Pingback: La hora de la verdad para Pedro Sánchez | La última en llegar

  3. Pingback: 20D: Datos, expectativas y evidencias | La última en llegar

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.