Islandia vuelve a las urnas y se espera un giro a la izquierda

Ni un año de Gobierno. La política islandesa sigue dando sorpresas y el próximo 28 de octubre los islandeses vuelve a estar convocados a las urnas, apenas ocho meses después de la formación del Ejecutivo, que se consiguió en el último extremo dos meses y medio despúes de las últimas elecciones generales. La razón: Un escándalo de pederastia que ha salpicado al primer ministro, Bjarni Benediktsson, del Partido de la Independencia (29% de los votos en las elecciones de hace un año).

El padre del jefe del Ejecutivo habría enviado una carta a las autoridades recomendando que se rehabilitara públicamente a un amigo condenado por abusos sexuales contra su hijastra menor de edad. Tras la publicación de la noticia, uno de los socios de gobierno del Partido de la Independencia del jefe del Ejecutivo, Futuro Brillante (7.2% de los votos), anunció que abandonaba el Gabinete alegando falta de confianza con sus socios.

Poco después, Benediktsson confirmó al presidente, Guðni Th. Jóhannesson, la necesidad de convocar elecciones anticipadas ante la imposiblidad de armar un nuevo Gobierno de coalición, del que forma ya parte el Partido Reformista (10.5% de la representación), con alguna de las cuatro restantes fuerzas con apoyo parlamentario: El Movimiento Verde (15.9%), los Piratas (14.5%), el Partido del Progreso (11.5%) o la Alianza Socialdemócrata (5.7%).

Mientras Islandia se confirma como una potencia turística internacional, vuelven todas las incógnitas a la política islandesa, que entra definitivamente en una fase de incertidumbre política. Desde su quiebra, en la crisis financiera de 2008, el país ha encadena cinco convocatorias electorales consecutivas (2009, la constitucional de 2010, 2013, 2016 y la prevista este mes de octubre) como consecuencia de crisis de gobierno respondidas con manifestaciones ciudadanas masivas en un país que no supera los 350.000 habitantes.

Los sondeos apuntan a un giro a la izquierda

Como viene ocurriendo a lo largo de la última década en la política islandesa, la nueva convocatoria trae cambios en relación a los partidos llamados a ser protagonistas del nuevo Parlamento, con una pérdida paulatina de poder de las fuerzas tradicionales: Las tres fuerzas que han formado parte del Gobierno, el Partido de la Independencia, el Partido del Progreso y Futuro Brillante caen en todas las encuestas publicadas desde mediados del mes de agosto, hasta el punto de que hay sondeos, como el de Gallup o Zenter, que sitúa a las dos formaciones más recientes (el Partido del Progreso y Futuro Brillante) fuera del nuevo Parlamento.

Tampoco sale bien parado el Partido de la Independencia, uno de los dos partidos clásicos del sistema de partidos islandés junto al Partido del Progreso. La formación de centroderecha del primer ministro se movería en torno al 25.05% de media, -4 puntos respecto a las elecciones de hace un año, con sondeos, como el de Fréttablaosins que le sitúa en el 23% de los apoyos, en práctico empate técnico con la segunda fuerza, el Movimiento Verde, que escala del 15.9% de la representación a un 21.4% de intención de voto de media.

Se confirma que el Partido Pirata perdió su gran oportunidad en los anteriores comicios, cuando hubo sondeos que les situó como primera fuerza. Finalmente se quedó en el 14.5% de los apoyos que, en esta nueva cita, podrían quedarse en el 13.2% de media, a pesar de los intentos de llevar al Parlamento las propuestas que formaron parte de su programa electoral en la última cita en las urnas.

La formación sufre cierto desgaste por el anuncio de Birgitta Jónsdóttir, muy conocida por el papel que jugó en la liberación de millones de archivos confidenciales por Wikikelaks, de que no repetirá al frente de la lista de la formación en cumplimiento con el compromiso de presentarse sólo a dos mandatos consecutivos (que, en este caso, fueron tres por la situación excepcional de los comicios para la reforma de la Constitución que se celebraron en 2010).

El Partido del Progreso, que en las elecciones de 2013 obtuvo el 24.4% de los votos, conseguiría el 10.45% de media, casi un punto menos que hace un año, mientras que los socios del Gobierno, como apuntábamos, corren el peligro de quedar sin representación: El Partido reformista pasaría del 10.5% de los votos a un 4.6% de media (con estudios como el de Zenter que le sitúa en el 2.7% de  apoyo) y Futuro Brillante pasaría del 7.2% de los votos a un 4.7% de media (con Gallup atribuyéndole el 2.8% de los apoyos).

Hay dos formaciones que suben respecto a los comicios anteriores, lo que hace pensar en un giro a la izquierda en el próximo gobierno. Se trata de la Alianza Socialdemócrata, que pasa del 5.7% de los votos a un 8.6% de media, con sondeos que le atribuyen una horquilla cercana al 9-10% de la representación pero muy lejos del 29.8% obtenido en las elecciones de 2009. Por otro lado, encontramos el Partido de la Gente, sin representación en la cámara saliente, que pasaría del 3.5% de los apoyos a una media de 9.5%.

Acerca de llegalaultima

Politóloga y periodista en transición
Esta entrada fue publicada en elecciones, Islandia, Sondeos. Guarda el enlace permanente.

Una respuesta a Islandia vuelve a las urnas y se espera un giro a la izquierda

  1. Pingback: Los sondeos apuntan a un gobierno de centroizquierda en Islandia | La última en llegar

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.