Dos estudios publicados en los últimos días confirman que C’s tendrá la llave de la gobernabilidad a partir del próximo 20 de diciembre. Esta conclusión se sustenta en las tendencias que se vienen repitiendo en otros estudios y que hemos vuelto a vislumbrar: Fuerte desplome del PP, que incluso supera el desgaste que sufrió el PSOE en 2011 respecto a las elecciones de 2008; incapacidad del PSOE para recuperar el voto perdido en los anteriores comicios, lo que hace presagiar una travesía por el desierto más prolongada de lo que muchos esperaban; confirmación del desgaste que las nuevas siglas han supuesto para UPyD (que desaparece) e IU, que intenta aguantar; y emergencia de Podemos y, sobre todo, C’s, convertido en el partido estrella de la temporada.
Todos los sondeos con intención de voto plantean, a grandes rasgos, estas variables. Sin embargo, hay diferencias sutiles en relación a dos tendencias que parecen ir de la mano: La cuantía del desgaste que sufren los partidos tradicionales y, por lo tanto, el ascenso de los nuevos partidos. Así, los estudios que analizamos en este blog se pueden concentrar en dos grupos:
- Los que plantean una suerte de empate técnico entre PP, PSOE y C’s, un empate que se completa con la posibilidad de que C’s ya haya desplazado al PSOE como el principal partido de la oposición. En este grupo encontramos los estudios de Metroscopia, Simple Lógica, el GESOP y, con matices, Sigma Dos.
- Los que, aun asumiendo el desgaste que sufren PP y PSOE, todavía establecen distancias respecto al nivel de penetración electoral de Podemos y, sobre todo, de C’s. Aquí encontramos los datos que arrojan los estudios de Celeste-Tel, GAD3, My Word y NC-Report. Es más que probable que el barómetro preelectoral del CIS también se mueva en estas coordenadas.
Veremos quién ha acertado la noche del 20 de diciembre.
GESOP: C’s, a punto de superar al PSOE como segunda fuerza
Tres fuerzas políticas estarían distanciadas por apenas 3 puntos en intención de voto. De acuerdo con los datos del sondeo del GESOP para El Periódico, el PP ganaría las elecciones con el 23.9% de los apoyos y, he aquí la sorpresa, con opciones de que la atribución de escaños le pueda dejar por debajo de los 100 diputados. Según la empresa demoscópica, el PP se dejaría 20.7 puntos en intención de voto y hasta 88 actas de diputado en sólo una legislatura, unos datos que acercan más al PP a lo que le pasó a la UCD en 1982 que al PSOE en 2011.
Si comparamos estos resultados con la estimación que el GESOP publicó el pasado mes de abril, apenas habría movimiento en relación a las expectativas de voto del PP, y eso a pesar del aviso de las elecciones municipales y autonómicas, las catalanas y el cambio en la política de comunicación operada en el cuartel general de Génova 13:
Los socialistas aguantarían la segunda posición con el 21.4% de la representación (-7.3 puntos respecto a 2011) y 82-86 diputados, un escenario que se explica por la posición de C’s, que pisa los talones al PSOE (0.4 de distancia) y que se sitúa a sólo 2.9 puntos del partido más votado. Y eso, insistimos, careciendo de una mínima organización del partido en todo el país, por lo que su éxito se explicaría por la sobreexposición mediática del partido y un efecto bandwagon o arrastre del que ya hemos hablado en otras entradas de este blog.
C’s podría tener hasta 80 diputados, lo que explicaría, por sí solo, el cambio operado en el sistema político español sin necesidad de hacer frente a una de las demandas habituales de los partidos minoritarios: El cambio en la ley electoral para corregir el castigo que la distribución proporcional supone en la pérdida de votos en los restos. El partido de Albert Rivera habría ganado 3.3 puntos respecto al estudio del GESOP del pasado mes de abril, un dato sorprendente si se tiene en cuenta la ola en la que el partido está subida desde entonces
Podemos sería la cuarta fuerza en el Congreso con el 16% de los votos (casi 4 puntos menos que en abril) y entre 52-56 diputados, una representación histórica. IU, por su parte, pasaría del 6.9% de la representación de 2011 a un 4.9% y entre 4-6 diputados.
El GESOP publica también datos de voto directo y plantea un escenario distinto respecto a otros estudios: El PP sería el partido mejor situado (23.5%), seguido de Podemos (20.1%), el PSOE (19.1%) y C’s (17.7%), dato sorprendente si se realiza un sondeo en el entorno personal de cada uno.
IU presenta un 3.7% de voto decidido ya, apenas 1.2 puntos por debajo de su estimación de voto final; es decir, su techo electoral estaría en un nivel muy bajo en relación al resto de fuerzas políticas. Aun así, el 20.6% del electorado no declara el sentido de su voto, un porcentaje muy alto y al que se dirigirán por completo los mensajes de la campaña electoral que arranca este viernes.
En cuanto a la fidelidad de los votantes respecto a sus siglas, encontramos datos interesantes: ERC conserva al 69.8% de su electorado de 2011, a diferencia de Democrácia i Llibertad, la marca con la que se presenta en estos comicios CDC, que sólo mantiene al 35.6% de sus votantes. El PP mantiene al 55.9% de su electorado, con el PSC en el 46.9%. IU habría perdido por el camino a 7 de cada 10 votantes.
En cuanto a la valoración de líderes, volvemos a encontrar datos parecidos a los que pudimos ver en los últimos trabajos de Metroscopia y Sigma Dos: Albert Rivera es el líder mejor valorado, con un 5.4, con Sánchez en el 5 (6.4 entre los votantes del PSOE). Alberto Garzón recibe un 4.7 de puntuación (6.8 entre sus votantes) e Iglesias y Rajoy cierran la tabla con puntuaciones del 4.1 y 3.8 respectivamente (6.6 en el caso de Rajoy entre los votantes del PP). Todos suspenden entre el electorado catalán:
El trabajo de campo se realizó a partir de 1816 entrevistas (1200 recogidas en todo el país y 616 en Cataluña) y arroja un dato curioso: A pesar de las opiniones y de la distribución de las expectativas electorales, el 61.7% cree que el PP ganará las elecciones el próximo 20D. De ahí que resulte interesante comprobar la opinión de los votantes en cuanto a los pactos postelectorales, con datos curiosos en relación a lo que se opina en el país y a lo que se refleja entre el electorado catalán:
- El pacto PP-C’s suscita el apoyo del 28.4% de los votantes (13.8% entre los electores catalanes).
- La suma de PSOE y C’s es la favorita en Cataluña (42.8%), aunque aparece como la segunda posibilidad en el conjunto del país: 24.8% de los votantes comparte esta idea (18 puntos de diferencia respecto a Cataluña).
- Un pacto entre PSOE y C’s es apoyado por el 20% de los votanttes (15.1% en Cataluña).
- La posiblidad de un acuerdo entre los partidos emergentes es apoyado por el 5.9% de los votantes (6.3% en Cataluña)
- Y por último, la opción de un gobierno de gran coalición entre PP y PSOE sólo es bien visto por el 5.3% del electorado en España y el 3.1% de los votantes en Cataluña.
GAD3: La suma de PP y C’s, en los 184 diputados
Que es un resultado casi idéntico a los 186 escaños obtenidos por el PP en en las elecciones de 2011. Según el tracking electoral de GAD3 para el diario ABC, Génova dependería de C’s para poder reeditar el gobierno. El PP obtendría el 28.3% de los votos (-16.3 puntos respecto a 2011) y 125 diputados, un resultado casi idéntico al estudio publicado hace una semana:
C’s, por su parte, estaría en el 17.4% de intención de voto, un punto más que en el último estudio publicado, lo que se traduciría en 59 diputados, un resultado inédito para una tercera fuerza desde la restauración. A diferencia de otros estudios, para GAD3 C’s todavía estaría a 6 puntos de intención de voto del PSOE, que se asentaría como segunda fuerza con el 23.1% de los votos y 91 diputados, 19 menos de los 110 que obtuvo en 2011.
El estudio, a partir de 4300 entrevistas (1800 nuevas realizadas desde el 23 de noviembre) plantea que Podemosentraría como cuarta fuerza con el 14.9% de los apoyos y 41 diputados, con IU en el 4% de intención de voto y 3 asientos de los 11 que tiene en la actualidad. Sin embargo, el texto de la noticia avisa deq ue el 22% de los votantes se muestra indeciso, un porcentaje que podría decantar al final los resultados al calor del impacto de la campaña electoral.
Estos porcentajes dificultan mucho la posibilidad de que el PSOE pudiera liderar un gobierno alternativo al del PP, que sólo podría constituirse con una extraña alianza de Podemos, PSOE y C’s (aunque el partido de Rivera tenga como costumbre apoyar la formación del gobierno de la lista más votada) o una suerte de multialianza con partidos con intereses irreconciliables (como los de C’s y la mayoría de las formaciones nacionalistas).
Este escenario, que a día de hoy parece improbable, plantea como hipótesis más real la formación de un Ejecutivo de coalición o el apoyo de C’s a un gobierno del PP, seguramente con la condición de que Mariano Rajoy no repita como presidente del Gobierno. De esta imposición dependerá la fortaleza del PP el 20D y si su apoyo en las urnas le permite acercarse a la mayoría absoluta sin necesidad de proyectar una dependencia tan grande de los intereses de C’s.
CODA. Cuando quedan menos de tres semanas para las elecciones, se incrementa el ruido ante la posibilidad de que Mariano Rajoy finalmente no pueda ser investido presidente del Gobierno como condición de C’s para apoyar un Ejecutivo con sus siglas. Y, de nuevo, un nombre cobra fuerza: El de Soraya Sáenz de Santamaría, la mujer en la que se ha apoyado toda la acción de gobierno en esta legislatura y que será la cara del PP en el debate a cuatro que este lunes se emite en los canales de A tres media.
Santamaría llega a esta cita tras haber ofrecido una imagen simpática en el programa de Cuatro, Planeta Calleja, una cita que bien puede ser la continuación del desmelene de la vicepresidenta del Gobierno en El Hormiguero.
Pingback: Celeste-Tel: PP y PSOE pierden 21.3 puntos respecto a 2011 | La última en llegar
Pingback: Sondeos (I): Podemos y C’s aprovechan los errores del PSOE | La última en llegar
Pingback: Sondeos (II): Podemos capitaliza la campaña electoral | La última en llegar